Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

Lo mejor de Wes Craven en 11 cómodos GIF

$
0
0
Nightmare

Hemos perdido a Wes Craven, uno de los directores de cine de terror más imaginativos y audaces. Capaz de reinventarse a sí mismo una y otra vez y de aumentar las fronteras del género. Hay varias formas de recordarle: una es repasar una carrera que fue mucho más que Freddy Krueger.

La otra es recopilar algunas de sus mejores escenas en capsulas animadas:

En realidad podríamos haber seleccionado 200 pildoritas sólo de Pesadilla en Elm Street. Pero nos dejaríamos fuera el resto de su filmografía (que, en casos como Shocker, estaba huérfana de gifs, algo que hemos remediado).

La última casa a la izquierda (1972)

La primera peli de Craven subraya varias de sus señas de identidad: humor, mal rollo y metanarrativa. Todo a la vez.

Las colinas tienen ojos (1977)

El Pluto de Michael Berryman. Punto.

La Cosa del Pantano (1982)

Swampy versus Arcane, una de las peleas más camp del cine basado en tebeos de los 80.

Pesadilla en Elm Street (1984)

Escenas que lanzan una carrera: la de Johnny Depp.

La serpiente y el arco iris (1988)

El paso de Wes Craven por el vudú es una de sus mejores películas, pero elegimos este gif de Bill Pullman por sus múltiples usos. Por ejemplo, para Twitter: "Sacadme de la multimención"

Shocker, 10.000 voltios de terror (1989)

La vendieron como una especie de Pesadilla en Elm Street eléctrica, pero era una comedia oscura en la que atizaba a la televisión que daba gusto.

El sótano del miedo (1991)

Necesitamos un emoji de Roach.

La nueva pesadilla de Wes Craven (1994)

El relanzamiento de Freddy Krueger de la mano de su creador es una peli estupenda, donde casi cada escena es gifeable. Ya, ya: "¿qué tipo de criterio es ése para juzgar películas?".

Un vampiro suelto en Brooklyn (1995)

El momento exacto en el que la carrera de Eddie Murphy se volvió muy rara. Apostamos por un remake con Jaden Smith en formato telefilme en unos 5-10 años.

Scream, vigila quién llama (1996)

El prólogo de Scream se adentra en lo que ya apuntaba "La nueva pesadilla": un cine que reflexiona, entre carcajadas y sustos, sobre su propio género.


Por qué Kanye es mucho más que un meme de redes sociales... y sí, podría financiarse una campaña

$
0
0
Kanyeeeeeeeee

El rapero Kanye West anunció anoche durante los Video Music Awards de la MTV su candidatura a la presidencia de Estados Unidos en 2020. Supongamos que va en serio: el señor Kardashian tiene el ego suficiente para ello y la seguridad de que medio planeta conoce su nombre, ya sea por su música o por su capacidad para convertir su vida en un viral constante.

Pero, ¿cuánto cuesta una campaña? ¿Podría conseguir sacarla adelante? Sí. Tiene el dinero, la popularidad y un par de precedentes a su favor de rostros mediáticos metidos a futuros presidentes. El último de ellos, Donald Trump, demuestra que sí se Kanye. ¿Ganar la campaña? Eso ya es más complicado

¿Va en serio?

El discurso de Kanye fue un locurón de once minutos en el que se autodefinía como "millenial" -con 38 añazos-, admitía haberse fumado un porro y hablaba mucho de los niños y el futuro. Concluía con ese "¡he decidido, en 2020, presentarme a presidente!".

Es la consecuencia lógica de un ego que ha dado perlas como:

  • "Creo que Kanye West significará algo parecido a lo que significa Steve Jobs. Soy, ya sabes, sin duda alguna, el Steve de Internet, de la calle, de la moda, de la cultura. Punto. Y con mucho."

  • "Mi mayor dolor en esta vida es que nunca podré verme a mí mismo en directo"

Pero Kanye apareció en la lista de las 100 personas más influyentes de la revista Time de este año. ¿Quién escribió el texto de su entrada? Elon Musk, el hombre del futuro. Míster Tesla describió a Kanye como

"alguien que piensa. Todo el rato. Sobre todos los temas. Y quiere que todo el mundo haga lo mismo (...) Ahora que es un monstruo de la cultura pop, tiene la plataforma para conseguirlo. Y no teme que le juzguen o le ridiculicen durante el proceso. (...) Sólo ahora empezamos a ver a qué ha estado jugando todo este tiempo".

Si eso no te suena a que uno de los hombres que diseñan el futuro estaba diciendo que Kanye iba a presentarse a presidente...

Aunque, por otro lado, el rapero también dijo que se iba a cambiar el nombre a "Martin Louis the King Junior" después de haber diseñado su primera colección de calzado para Louis Vutton. Pero no, sigue siendo Kanye. Habrá que esperar a saber si fue la droga o irá en serio. Los requisitos para presentarse los cumple.

El coste de una campaña presidencial

Depende de a quién le preguntes. Para Donald Trump, que calculó su riqueza en unos ocho mil millones de euros cuando decidió presentarse, el coste de la campaña es el equivalente a "una bolsa de cacahuetes". Trump está dispuesto a gastar todo el dinero que haga falta de su propio bolsillo. Algo a lo que la ley estadounidense no pone límites -ey, es su dinero- y que puede distorsionar el coste habitual.

Uno que la revista Fortune calculaba hace unos meses en unos 50 millones de dólares: 10 millones para ponerlo todo en marcha y otros 10 ó 12 millones por cada una de las primarias importantes, hasta llegar a Nevada (después de Nevada ya no hay mucho que hacer). Ese dinero se va en eventos, anuncios de televisión y toda la parafernalia electoral, incluyendo pagar a tu comité de campaña, que coordinará voluntarios, encargará encuestas, etcétera.

¿Podría Kanye afrontar algo así? Sí. Sin problemas. Este año se ha caído de la lista Forbes de famosos porque no tiene nuevo disco -aunque sigue vendiendo bastante-, pero el año anterior sí figuraba: con 30 millones de dólares embolsados en un año. Y un patrimonio estimado de unos 100 millones de dólares. Y Kanye no está solo: su mujer, Kim Kardashian, ganó 58 millones de dólares en 2014.

Y, si necesita más dinero, siempre puede resucitar la Coinye, una moneda tipo bitcoin que le parodiaba y que aplastó judicialmente. Es más: si Kanye gana, podría enterrar el dólar para siempre. Adiós al efectivo, y a los billetes con las caras de otros presidentes que no eran Kanye.

Coinye

Popularidad e intención de voto

El profesor Thomas Adams no le augura mucho futuro. Un 10-12% en las encuestas, según declaraba al Daily Mail, "aunque cosas más raras se han visto".

La presencia de West y Kardashian en los medios, entre realities y demás, también supondría un empujón para su campaña: el reality de las Kardashians tiene más de tres millones de espectadores de media. Y en Instagram Kardashian es imbatible: ya ha superado en seguidores a Beyoncé, con 43 millones de personas siguiendo su cuenta. En Twitter, algo menos: 39,5 millones.

VMA'S GLAM- Thank you @makeupbymario @michaelsilvahair for my gorgeous glam tonight!

Una foto publicada por Kim Kardashian West (@kimkardashian) el

Kanye no es tan popular: casi 15 millones de seguidores en Twitter, cinco veces menos que Katy Perry. Es un mal dato para alguien que ha vendido más de 21 millones de discos (y 100 millones en descargas). ¿Nuestro consejo? Fichar a la cantante para vicepresidenta.

¿Es capaz de gestionar un país?

Aparte de su música y su imagen -y la de su familia política-, Kanye no es precisamente un hacha de los negocios. Se metió en una cadena de hamburgueserías en 2008, con la intención de abrir 10 franquicias, y se desentendió del asunto en 2011, tras haber puesto sólo tres en marcha, todas deficitarias y liquidadas desde entonces.

También ha intentado hacerse un nombre en el mundo de la moda con su propio dinero: salió perdiendo. Aunque lo ha intentado varias veces más -ropa de mujer, de hombre, acuerdos con terceros- y su acuerdo con Adidas ha funcionado mejor. Y eso que vende sus zapatillas a más de 300 euros el par.

Aunque no tenemos claro cuál sería su programa. Habló de los niños en los VMA, y alguna vez ha dejado claro que quiere un mundo en el que los hijos de los famosos -es decir, su hija- puedan llevar una vida normal. También montó en su momento una ONG dedicada a los niños menos famosos. Que cerró en 2011, junto a sus hamburgueserías. Si tuviésemos que apostar, su programa sería algo sobre los niños, algo sobre las ideas...

Y mucho sobre Kanye. Aunque lo tiene complicado para encontrar un eslogan que supere su "Soy un dios" del disco Yeezus.

43 nombres de wifi pasivo-agresivos

$
0
0
Dramaenlawifi

¿Qué haces si un vecino te roba Internet? Según hemos visto en Twitter, cambiarle el nombre a la wifi para decirle que deje de hacerlo (y señalarle a todo el mundo que no la tienes muy bien protegida). ¿Y si canta de madrugada? Le cambias el nombre a la wifi. ¿Y si...? Ya sabes.

EL nombre de la red inalámbrica es el nuevo "cartelitos señaladores y notas pasivo-agresivas en el buzón". Porque para esto inventó el ser humano las redes inalámbricas. Exactamente para esto:

El séptimo mandamiento










Aquí proponemos combo:

Porque


Cuidadito con mi wifi






Pasivo-agresivas vecinales. O directamente agresivas






En el tren









WTF













El reivindicativo

¿Cuál es el papel de los medios en casos como el tiroteo de Virginia?

$
0
0
Alison Parker y Adam Ward

El día 26 de agosto Vesper Lee Flanagan asesinaba durante un directo de la cadena WDBJ7 de Virginia a la periodista Alison Parker y al cámara Adam Ward. Flanagan también grabó el crimen por su cuenta y la subió a las redes sociales. El exreportero se aseguró de que las impactantes imágenes diesen la vuelta al mundo.

Cuando el suceso llega a los medios, las redes ya lo han replicado de todas las formas posibles, a pesar de que tanto Twitter como Facebook cerraron en cuanto tuvieron conocimiento las cuentas de Flanagan. ¿Qué hacer ante un caso así? ¿Es correcto emitir la imágenes del doble asesinato? No hay una respuesta sencilla, así que hemos hablado con académicos y profesionales del periodismo para ver dónde está la línea. Sobre todo en la actualidad, donde los canales de información han cambiado, como afirma el subdirector de El Español, Eduardo Suárez:

"Es un caso extremo de lo que en inglés se llama UGC: contenido generado por el usuario. Antes la información llegaba por agencias y canales 'controlados'. Ahora es más complicado decidir"

El Español no dio la noticia en su blog -el periódico como tal nace en otoño-, pero sí la recogió en su Twitter, aunque sin difundir los vídeos. "Fuimos de los primeros", comenta Suárez, "en recogerlo en redes, pero evitamos compartir los vídeos. Usamos una captura del momento antes, que sí nos pareció informativa".

"¿Es noticia? Sí, y hay que darla, pero hay grados de lo que publicar o no. Y en este ejemplo concreto, es muy difícil decidir", concluye Suárez. Casi todo los medios ya activos (El País, El Confidencial, El Mundo y un largo etcétera...), sí pusieron al alcance de sus lectores las imágenes, con advertencias sobre el contenido.

Una tragedia lejana

Mientras que en los medios estadounidenses pocos fueron los que mostraron las imágenes, "lo hicieron sobre todo los que podríamos identificar como 'sensacionalistas': el New York Post y demás. En Virginia, ningún medio emitió las imágenes", explica Ramón Salaverría, profesor de Periodismo en la Universidad de Navarra. Salaverría ha pasado un año en Estados Unidos, donde ha podido analizar los medios del país norteamericano, "y mi impresión es que tienen unas reglas más firmes con independencia del contenido". Pero reconoce

"una ley no escrita del periodismo: cuanto más lejano geográficamente es un suceso luctuoso, menos reservas tienen los periodistas a la hora de mostrar la violencia"

Álvaro Rigal, jefe de edición de El Confidencial, coincide con esa ley. Es su opinión personal, porque el suceso le pilló de vacaciones, pero conoce bien los criterios a seguir. Rigal lanza una pregunta doble: "¿cuántos asesinatos hay al día en Estados Unidos? ¿Cuántos se convierten en noticia? Aquí la noticia es que alguien mata a dos periodistas en directo y hay vídeo. El vídeo es el hecho informativo. Si no hubiera vídeo, esto no sería noticia en España".

"Si no hubiera vídeo, esto no sería noticia en España" -Álvaro Rigal, El Confidencial

"O no lo das", continúa Rigal, "o si lo das tienes que dar el hecho, que es el vídeo. Es un caso difícil, imagino que ha sido complicado decidir, preguntarse si era noticia o no, pero también hay que aceptar que quien quiera lo va a ver. Ya está en Internet, no hay debate con eso, porque el medio ya no tiene el control".

Algo con lo que Sonia Blanco, periodista y profesora en la Universidad de Málaga, no está de acuerdo:

"No hay ninguna necesidad de emitir ese tipo de imágenes [los vídeos completos], aunque sólo sea por respeto a la familia. Pero ya no sólo en este caso: no hay ninguna necesidad de emitir imágenes violentas, como cogidas de toreros, por ejemplo. No aporta nada a la información"

Para Blanco, la emisión de estos vídeos es algo "peligrosísimo. No aporta nada, no hay ningún elemento informativo para el lector/espectador". Blanco compara el caso con los atentados de París, donde también había vídeo y "la BBC no lo emitió. Utilizó otros recursos e imágenes del vídeo para dar contexto, pero sin mostrar los asesinatos".

Tiroteo en París tras los atentados de Charlie Hebdo El ataque terrorista parisino de enero. Existía metraje de cómo abatían a una persona en el suelo.

Rigal no pone peros a algo así: "no es lo mismo este caso que el de los vídeos del Estado Islámico, por ejemplo. Tampoco habría sido igual en el caso de que los periodistas fueran españoles. Con nuestro corporativismo tan exagerado, ningún medio español habría emitido los vídeos. Pero en este caso, ¿cuál es el problema de darlo en España? No hay un criterio único, se decide caso por caso".

Salaverría coincide con casos como el del Estado Islámico, "donde al terrorista quizás le importe menos la vida de la víctima que el terror que pueda causar con ella". Y Eduardo Suárez reconocía que el estado de gestación de su medio influye: "una cosa es cómo lo hemos dado en redes, y optamos por no sacarlo en el blog, pero con el periódico en marcha habría que ver qué decidíamos".

Pedro Zuazua, director de comunicación de El País, remite al Libro de Estilo de su periódico, una de las 'biblias' del periodismo: A la hora de decidir si se publican o no imágenes o vídeos como el de Virginia nos ceñimos a la norma que marca: 'Las imágenes desagradables sólo se publicarán cuando añadan información'". Una norma que El País siempre ha tenido presente en el debate con sus lectores.

El debate sobre el papel de los medios

Bryce Williams El asesino Vesper Lee Flanagan usaba el nombre Bryce Williams como reportero, y también en sus redes sociales.

¿El hecho es noticia? Ninguno de los consultados lo pone en duda. La decisión tampoco es sencilla, y no hay una forma unívoca de actuar. Pero también existen más elementos aquí, recogidos por varios profesores y periodistas estadounidenses y que recalca Sonia Blanco: "darle pábulo a un asesino". ¿Puede espolear a imitadores? Salvando las distancias, en España el acceso a armas de fuego no es el mismo. Y Ramón Salaverría afirma que empezar con el juego de las comparaciones y las imitaciones tiene sus riesgos:

"Es el mismo planteamiento que en el caso de los crímenes cuando se acusa a los videojuegos: que la gente va a empezar a imitarlo. Y no lo veo así. Quizás el único ámbito en el que existen estudios sobre una relación causal entre pbulicar noticias y la reproducción del hecho es en la información sobre suicidios, donde sí hay una relación sistemática."

Tanto Blanco como Salaverría coinciden en que este caso, en el que el asesino buscaba convertir en viral su crimen, lleva al debate: ¿qué tienen que hacer los medios en tiempos de redes sociales y UGC?. "Hay que hacer una reflexión ética sobre el complicado papel que les corresponde", señala Salaverría. En este caso, "hacer un uso prudente de las imágenes, reconociendo que son un componente visual muy potente de la noticia. Pero usar el vídeo como reclamo, por ejemplo, es excesivo".

Blanco recalca que "el papel de los medios está en informar, no en dar espectáculo, es un error que los medios las justifiquen, cuando ahora mismo tienen que diferenciarse muy bien de lo que no son. Buscar ser el primero, el más espectacular, es un error".

Aunque Rigal comenta la diferencia entre el ámbito académico y de debate, y el del día a día de una redacción: "en un mundo teórico perfecto a lo mejor no habría que haberlo sacado. Pero en la actualidad no siempre hay tiempo para el debate: todo el mundo está hablando de ello, todo el mundo ya lo ha visto. E Internet hoy es en parte espectáculo, hay que asumirlo. Ni los medios ni la actualidad funcionan ya como antes. Dicho esto, en el caso de las imágenes de violencia explícita siempre hay que mirarlo caso a caso: cuál es el contexto y, sobre todo, cuál es el peligro de dar una información así".

Por qué Amy Schumer es La Jefa

$
0
0
Inside Amy Schumer

La Amy irreverente en la pantalla de "Y de repente, tú", comedia que guioniza y protagoniza para Judd Apatow, es una cómica domesticada si la comparamos con la Amy de "Inside Amy Schumer", su salvaje programa en Comedy Central. O la Amy que decidió mearse en Disney con una sesión subida de tono para GQ. O la Amy que dijo que no a ser la sustituta de Jon Stewart en The Daily Show.

Schumer es una fuerza de la naturaleza, la principal representante de una generación de cómicas que aprovechan el camino pavimentado por Tina Fey, Amy Poehler o Sarah Silverman: uno en el que no existen tabúes sobre el escenario o delante de la cámara, ni tampoco a la hora de desafiar los convencionalismos de la industria para la que trabajan.

Y ojo, no es cosa nuestra decir que es La Jefa. La propia Tina Fey la presentó en la última entrega de los Premios Peabody con una definición que da una idea del impacto que ha supuesto Schumer en la comedia estadounidense reciente:

"en una cultura que espera de las jóvenes artistas que sean sexis sin resultar demasiado sexuales, la honestidad de Amy Schumer tiene cabreado a todo el mundo. Amy lo está petando. Es lo más en comedia ahora mismo".

Fey también dijo que quería hacer algo a lo Madonna con Britney, "alimentarme de su juventud y tal vez robar su alma con un beso lésbico preparado e incómodo. Pero cuando le propuse la idea a su gente, respondieron inemdiatamente 'SÍ' y me dio un poco de cosa. En su lugar, casi mejor que le demos un premio". Por supuesto Amy Schumer le plantó los morros nada más salir, cogió el premio y lo primero que soltó al coger el premio fue un "TINA MOTHERFUCKING FEY":

¿Quién es Amy Schumer?

Quién es Amy

Es neoyorquina, tiene 34 años y debutó como cómica de la manera más fresca posible: entró a preguntar en un garito de stand-up que cómo se subía uno al escenario. Le respondieron que esa noche había un hueco libre, pero que tenía que traer a cuatro personas como mínimo. Llamó a su madre.

Fue cómica jornalera durante años hasta que, en 2007, el reality "Last Comic Standing" [El Último Cómico en Pie] le hizo alcanzar "una cierta fama. Pasé de ser una desconocida a tener una base de fans". Fama que le sirvió para labrarse una carrera en todos los palos de la comedia en los últimos años: ha grabado desde stand-up con John Oliver, hasta capítulos en las series de Tina Fey, Larry David y Lena Dunham.

Pero para hacerse una idea de su humor en ese período, hasta 2013 más o menos, lo mejor es echar un vistazo a Mostly Sex Stuff ["Casi todo va de sexo"], su rutina más célebre:

Chistes sobre porno, sobre follar, soltados con un tono de hastío más cercano a "esto no es un chiste, es la vida real y nos pasa a todas" que al intento de complacer a la audiencia. Schumer comparte algo con los Larry David, Bill Hicks y Louis CK del mundo: la certeza de que la condición humana es horrible y más vale reírse de ello.

Durante ese show, Amy también reflexionaba sobre su papel en el escenario:

"He estado viajando mucho durante la gira y, en cada ciudad a la que voy me preguntan lo mismo, exactamente la misma pregunta: "¿Qué es lo más duro de ser una cómica femenina? ¿Qué es? Y yo en plan, ¿tú qué crees? Que te violen. No, pero en eserio, lo preguntan, creo que para ellos es una pregunta normal: "¿es más difícil para las cómicas femeninas?" Y no lo es. Se deben de pensar que nos subimos aquí y sangramos por todo el escenario, "oh, mis ovarios, cómo los tengo", y no, para nada es más duro. Lo que es más duro en general es ser tía, eso sí. Eso es una mierda. Eso no es divertido.

Dentro de Amy Schumer

El vídeo anterior, en el que los consejos sexuales de una de esas revistas femeninas acaban haciendo que un tipo tenga que mear el resto de su vida dentro de una bolsa, pertenece a Inside Amy Schumer.

Se trata del programa propio que consiguió en Comedy Central en 2013. Donde figura como creadora, directora, guionista, productora y actriz. El show, imprescindible en cada entrega, consiste en una serie de números -unidos por piezas de sus monólogos- en los que se parodia de todo, desde el cine clásico hasta los estereotipos de las mujeres de más de 30 años en el Hollywood actual.

The Last Fuckable Day [El último día follable] es un prodigio: Amy Schumer trota por el campo y se encuentra un picnic donde Tina Fey (45), Patricia Arquette (47) y Julia Louis-Dreyfuss (54) celebran un día especial, ese día "en la vida de cada actriz, en el que los medios creen que ya nadie puede querer follar contigo nunca más". Así, cada sketch es un bofetón a mano abierta contra el establishment, dentro de la trinchera de Comedy Central, en la que caben desde Jon Stewart hasta South Park.

El personaje alimenta a la artista y viceversa: fuera de las cámaras se mete de cabeza en todo tipo de polémicas, incluso voluntariamente. No tuvo reparos en acompañar a su primo, el senador neoyorquino Charles Schumer, defendiendo su plan para el control de armas después de un tiroteo en un cine de Louisiana donde proyectaban "Y de repente, tú". Con dos muertos, y nueve heridos.

En el mismo verano en el que se ha visto envuelta en acusaciones de racismo por sus chistes. Pero hábale de los límites del humor a una actriz que debutó en la escena off-Broadway haciendo chistes sobre el cáncer del mamá. Oh, y ha irritado a Disney por posar para GQ chupándole un dedo a C3PO. Todo en el mismo verano.

¿Su futuro? Una peli con su colega superestrella Jennifer Lawrence. Y una vía abierta más para la generación de cómicas dispuestas a reivindicar su edad y su talento frente a las presiones de Hollywood: Melissa McCarthy, Kristen Wiig, Katie Dippold, Amy Schumer...

29 razones gráficas para amar locamente las fotos de stock

$
0
0
Esto no ha pasado NUNCA

¿A quién no le ha pasado entrar en una oficina y ver a dos ejecutivos chocando esos cinco con una sonrisa en la que cabe un hipopótamo? Es el mundo que nos ofrecen las fotos de stock: bancos de imágenes concebidos para ayudar a periodistas, ejecutivos de powerpoint, partidos políticos y demás gente sospechosa a ilustrar un tema de la forma más genérica posible.

Pero las fotos de stock siempre se vienen muy arriba. Sólo tienen dos velocidades: petarlo y petarlo mientras te caes por el acantilado de lo creíble. Situaciones imposibles, lenguajes corporales como de peli de Van Damme, mazo de dientes capaces por sí solos de reflejar el 99,99% de la luz solar... Un reflejo de una realidad que no existe. O, más divertido: de cómo se imaginan que es la realidad. ¿Qué es un hipster para un banco de fotos de stock? ¿Qué es el rock? ¿Qué es el sexo?

Hipsters

Hipstersdemierda

No es broma, esto es lo que iStock entiende por hipsters. Aunque hay como 300.000 fotos de gente saltando. ¿Hipsters? Saltando. ¿Pobres? Saltando? ¿Depresión? Gente saltando.

Hipstersdemierda2

Pero nos gusta este intento de hacer hipsters de verdad: su Mac con el logo borrado sobre libros de Taschen, su mobiliario Ikea, la bici de fondo, un café casi seguro que orgánico, la cámara de fotos que casi ni se ve, los hombres con sus barbas que podrían ser hipster. Amigos, ahí se está cociendo La Modernidad.

Hipster de palo

Otra técnica de stock: el muro pegajoso. Se trata de arrojar en una imagen todos los elementos que identificamos con algo y alguno se quedará pegado: cuadros, barba, gafapasta, flores festivaleras, mirada de "me gustaban más cuando estaban en bandcamp"... Le falta un ukelele saliendo de la oreja y un tatuaje en la camisa o algo, pero están casi todos los estereotipos.

El Photoshop

Stockdemierda

La ley no escrita de las imágenes de stock es que todo con Photoshop es mejor. Cuantos más filtros, mejor. Y si puedes reutilizar cualquier foto con cualquier fondo es mejor todavía.

Minorityreportdemierda

Con esto nos podemos hacer 980 artículos de economía, uno por cada capa de la imagen.

Gente muy natural y creíble

Stockdemierda2

Empaticemos un momento con este gesto de dolor.

Apuntardemierda

Esta situación tan habitual. Bonus por enseñar dientes gratuitamente. Nuestra teoría es que a los modelos de las fotos de stock sólo les dan de comer después de las sesiones y tienen mucha hambre todo el rato.

Fiesta

Fiestademierda

Elementos aleatorios + caretas absurdas + ??? + gente incapaz de tener una postura normal = fiesta.

Fiestademierda2

Qué puta pasada Los Planetas en directo. No, en serio: ¿les pagan por diente mostrado?

Fiestademierda3

¡La mejor fiesta de cumpleaños de mi vida!

Stock, fotos y rock and roll

Rockdemierda

Lo Auténtico.

Rockdemierda2

Hacer air guitar hasta que se prenda el aire, claro que sí. Estar completamente ON FIRE.

Rockdemierda3

El canal de esa pareja de músicos de Youtube que deberías estar siguiendo ya.

Rockdemierda4

Es demasiado auténtico, tenemos que volver a sacarle. Nos imaginamos la propuesta: "algo rollo AC/DC, pero sin que nos crujan por copyright".

Videojuegos

Gamersdemierda

"En serio, todos los gamers lo hacen, tú posa así".

Gamersdemierda2

La felicidad es que te pasen unos mandos de 1983.

Gamersdemierda3

Tres mandos de tres máquinas distintas, pero eh, nadie se dará cuenta (excepto la rubia).

Gamersdemierda4

Porque los jugadores son todos chiquillos enratonados.

Te juro que es la primera vez que me pasa

Relaciondemierda

"Tu imitación del Pensador de Rodin como preliminar me perturba"

Relaciondemierda2

Esto sí me ha pasado: la noche que me quedé sin dormir para ver el final de Lost.

Relaciondemierda3

Todo esto sale buscando "sexo" en bancos de imágenes. Lo juro.

Relaciondemierda4

A Pelé no le pasa.

Mimos que pasan

Los mimos son las personas que más tienen que agradecer a los bancos de imágenes: sin ellos, se habrían extinguido ya. Aunque incluso ahí son víctimas del intrusismo. Los mimos confiaban en que su capacidad para el gesto sirviese para reproducir cualquier situación genérica, como el apocalipsis zombi o la caída de la bolsa china. Pero...

Mimos

Tío, ni siquiera lo estás intentando.

Mimosdemierda

Esta también salió buscando "sexo". En realidad no.

Mimosdemierda3

Robert Smith.

Mimosdemierda4

El TODO MAL del mimo navideño.

Mimosdemierda5

Los mimos son las únicas criaturas de las fotos de stock que no enseñan los dientes ni cuando tienen que hacerlo.

WTF

Wtfdemierda2

4Chan.

Wtfdemierda

Esta foto está etiquetada como "Bad Dream". Sueño pocho. No llega ni a pesadilla.


Más de un milenio de mapas online: nos va el #pornocartográfico gratis

$
0
0
Mapamundi chino de 1790

La Universidad de Chicago ha puesto gratuitamente en Internet los tres primeros volúmenes de "The Histoy of Cartography" [La Historia de la Cartografía]. Tres manuales que reflejan el esfuerzo de los seres humanos por definir el mundo que les rodeaba durante siglos: constelaciones, mares, ciudades, mapamundis...

Se trata de una oportunidad estupenda para poder disfrutar de estos bellos mapas, sobre todo teniendo en cuenta que el volumen más barato en edición física cuesta más de 160 euros. The History of Cartography nació en 1987, "la web todavía no existía (...) y la disponibilidad online de este material es una bendición para estudiantes y entusiastas de los mapas", según señala la propia Universidad.

La medida del mundo

Los volúmenes están repletos de joyas históricas tan curiosas como desconocidas para el aficionado occidental, como este globo terráqueo elaborado en Japón por Shunkei Shibukawa, a finales del siglo XVII:

Globo terráqueo Shibukawa

Esto es lo que el mundo sabía de Brasil hacia 1576, por ejemplo:

Mapa Brasil 1576

¿Australia? ¿Antártida? A este mapamundi grabado entre 1534-36 todavía le faltaba casi un siglo para que esas "tierras australes no examinadas" del hemisferio sur tuviesen forma y nombre. El resto lo tenían más o menos bajo control:

Mapamundi1534

Willem Jansz dedicó su vida a construir globos terráqueos y celestes. Éste data de 1616:

Mapamundi Jansz 1616

Antiquísimo mapamundi árabe. Para entenderlo mejor, el texto señala que "el Este está arriba":

Mapamundi árabe 977

Mapa de Bélgica representando al país como un león, realizado durante la tregua de Amberes (que duró 12 años a principios del siglo XVII. Parte de la Guerra de los Ochenta Años entre los Países Bajos y España. No nos fue bien):

Mapamundibelgica

El "mapa medieval definitivo" -invertido-, en el que ya aparecía gran parte de ASia, y una idea muy curiosa de cómo era África:

Mapamundi1459

Mapa celeste de las constelaciones chino encontrado en una tumba Wei (siglos II-III), con la Vía Láctea cruzando el cielo:

Mapamundiconstelacioneswei

Y otro mapa chino, bastante más moderno y preciosista, que recorre la costa asiática y representa Corea e Indochina:

Mapa costa china

Esta selección da una idea de lo que se puede encontrar en los volúmenes. No ocupan mucho en descarga y cubren tanto los tradicionales mapas europeos como las cartografías del resto de continentes, con todo tipo de mapas de ciudades y batallas, regiones, etnografías y otras representaciones con las que nuestros antepasados trataban de suplir la falta de GPS.

El fenómeno fan-trailer o cómo vender películas (aunque no existan) mejor que los propios estudios

$
0
0
We <3 Boba

Puede que Josh Trank haya perdido la oportunidad de dejar su huella en Star Wars por un quítame allá el accidentado rodaje de Los Cuatro Fantásticos. Pero hoy nos importa menos, después de haber visto un tráiler producido desde cero de Boba Fett, el personaje del que debía encargarse Trank. Y eso que la película, a día de hoy, ni siquiera tiene un teaser oficial de Disney.

Los fan-trailer, en realidad, son la extensión al vídeo del fan-fic. Una corriente tan vieja como la literatura, en la que los aficionados se encargan de producir, reciclar o remezclar material de sus personajes favoritos para prolongar su vida más allá de lo que sus autores -o sus dueños, en esta era de copyright- pretendían. Y, en el caso del fan-trailer, dan para mucho.

En un mundo...

Este teaser de Boba Fett, dirigido por Eric Demeusy, es sólo un ejemplo de la dedicación que pueden ponerle los fans al asunto. En este caso, se trata de metraje nuevo con el que contar una brevísima historia: la del cazarrecompensas escapando del monstruo Sarlacc (que le devoró en El Retorno del Jedi), activando su nave Slave-I y perdiéndose en las estrellas.

Un punto de vista alternativo para esa película de Star Wars: Anthology que, según los rumores, se centrará en el origen del personaje y no en lo que le pasa a la altura del Episodio VII que se estrena estas navidades. Pero no es el único ejemplo de lo que pueden hacer los fans para superar el manido tráiler cronológico con el que nos bombardean las productoras desde hace años.

Que se lo digan a Kevin Tancharoen, un director profesional que en 2010 produjo por su cuenta este "tráiler" de una tercera entrega de Mortal Kombat. El director pretendía convencer a la productora de que era el tipo ideal para levantar ese proyecto.

Y el tráiler tuvo tan buena acogida que Tanchareon lo consiguió en parte: llegó a firmar con New Line para llevar al cine su visión de la serie. No sucedió, pero eh: ahora está dirigiendo episodios de Shield y The Flash. Un buen tráiler falso -aunque en este caso Tancharoen jugase con ventajas similares a las de Adi Shankar- va siempre a favor de los jóvenes directores en estos tiempos virales.

Aquí está Jack

Pero hablábamos de fans. ¿El Resplandor como comedia familiar? Claro que sí. Este tráiler de 2005 es uno de los mejores ejemplos supervivientes de los fan-trailer originales, de los que se tiene noticia por lo menos desde 2003. Desde entonces, el fenómeno se divide entre fans tratando de anticiparse a los próximos estrenos (¡de los propios tráileres!) con montajes de otras películas

o videojuegos.

Incluso audio, como este grandioso mash-up de "El mundo está loco, loco, loco" de Stanley Kramer con el audio de Mad Max: Fury Road de George Miller:

Hasta aficionados que, libres de las restricciones del copyright proponen su película soñada, como este Marvel versus DC,

...que sería imposible en la vida real a menos que Warner, Disney y Fox se pusiesen de acuerdo (spoiler: no va a pasar).

Dejar tu huella

E incluso se puede usar todas las convenciones del tráiler para impulsar un canal de Youtube con críticas comprimidas de cine. Es el caso del canal Screen Junkies con sus Honest Trailers, que les han dado casi cinco millones de suscriptores. Y en el que se pueden encontrar joyas como este "tráiler honesto" de Mad Max: Fury Road. Que conviene ver sólo si ya has visto la original, eso sí:

Otra de nuestras cumbres favoritas también bebe de aquel tráiler-parodia de El Resplandor: la gente de Bad-Lip Reading se dedica a poner nuevas voces y efectos al metraje ya existente para crear sus propias obras. Su mejor vídeo hasta la fecha es "Medieval Land Fun-Time World". O, lo que es lo mismo: Juego de Tronos convertido en parque temático cutre.




¿De dónde surge la crisis de los refugiados sirios?

$
0
0
El maestro británico Keith Coughlin visita el campo de Zaatari (UKDID)

La situación de los refugiados sirios es la mayor crisis humanitaria europea desde la Segunda Guerra Mundial. Decenas de miles de personas intentan escapar de la guerra que asola Oriente Medio cruzando el Mediterráneo para buscar cobijo en Europa. Miles han muerto ya intentando llegar a nuestro continente, y los que lo consiguen se enfrentan a la falta de reacción de la Unión Europea.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué ha pasado para que un conflicto con casi cinco años a sus espaldas y 230.000 muertos se haya extendido hasta este punto? ¿Cuál es la postura de Europa? ¿Realmente Europa no puede hacer frente a tantos refugiados?

¿Qué es Siria?

Empecemos por el principio: Siria es una república árabe soberana nacida entre 1941 y 1946, cuando los franceses abandonaron oficialmente su antigua colonia. Desde 1970 está bajo la dictadura de la familia al-Asad. Hafez al-Asad gobernó hasta su muerte en el año 2000. Le sucedió su hijo, Bashar, que controló el país hasta 2011, cuando estalló la guerra civil siria.

Siria tenía en 2013 casi 23 millones de habitantes.

¿Qué pasa en Siria?

La Primavera Árabe de 2010 denomina una serie de alzamientos populares contra los regímenes dictatoriales o pseudodemocrática de la región: Túnez, el punto de partida, y Egipto cambiaron de gobierno en un plazo relativamente corto de tiempo. Otros países de la zona hicieron ciertas concesiones democráticas para evitar el cambio total de regimen. Los dictadores de Siria y Libia no cederían tan fácilmente. La revuelta libia contra el dictador Gadaffi terminó convertida en un conflicto a gran escala que acabó con la muerte de Gadaffi en octubre de 2011 ...y con la incapacidad del nuevo gobierno para controlar el país.

El caso sirio es más complicado: Asad todavía sigue en el poder, aunque ya no controla todo el país. Varias facciones se disputan el territorio y pelean entre sí y contra Asad. La más peligrosa es el Estado Islámico, el "sucesor" de Al-Qaeda que lleva combatiendo en Irak desde mediados de la década pasada y ha extendido su dominio a buena parte de Siria (incluyendo una buena parte de su infraestructura petrolífera).

Mapa de Siria en julio de 2015
Verde: el territorio en manos del ejército de al-Asad. Azul: Grupos opositores sirios de todo tipo. Naranja: Estado Islámico, proveniente de la vecina Irak. Rojo: combatientes kurdos. Fuente: BBC

Este mapa de la BBC señala el estado actual del conflicto (a fecha de julio de 2015), en el que participan de forma directa países como Turquía, Israel o Estados Unidos. Pero, a excepción de Turquía, que sí ha movilizado a su ejército, sólo en forma de ataques aéreos y sin una estrategia clara.

La posición de España frente al conflicto es que "hay que arreglar las cosas", según dijo ayer Mariano Rajoy, pero sin concretar cómo, pese a los años que lleva la guerra en curso.

¿A cuántas vidas afecta el conflicto?

El conflicto se ha cobrado ya más de 230.000 vidas, ha generado 11,5 millones de desplazados y un total de cuatro millones de refugiados han tenido que salir de Siria, huyendo en muchos casos de los campos de refugiados internos situados en territorios amenazados por la guerra o el dominio del EI.

Guerrillera kurda en Hasaka Guerrillera kurda en Hasaka, al noreste de Siria.

No es una situación nueva: hace dos años por estas fechas, el total de refugiados ya era de más de dos millones y había más de 7,5 millones de desplazados. Ya entonces, ACNUR avisaba de que en 2014 la cifra se aproximaría a 3,5 millones de refugiados.

Y, desde principios de 2015, ACNUR y otras ONG advertían de la situación había sobrepasado el límite y que parte de los refugiados intentaría llegar a Europa huyendo del conflicto. Entre enero y julio de este año, sólo Grecia ha recibido la llegada de más de 124.000 personas, la mayoría de los dos países más afectados por el conflicto: Siria e Irak. Más de 2.000 personas han perdido la vida en ese período intentando cruzar el Mediterráneo rumbo a Europa.

Pero, hasta hace unos días y a pesar del potente flujo de refugiados -el mayor en Europa desde la Segunda Guerra Mundial-, la Comisión Europea sólo estaba dispuesta a admitir a 40.000 refugiados. Sin embargo, el salto a las portadas de la tragedia de la familia Kurdi -con la foto de un niño de tres años muerto en una playa de Turquía- ha coincidido con una nueva propuesta de la Comisión para admitir 120.000 refugiados adicionales. Aún así, la ONU advierte a Europa de que deberían prepararse para acoger al menos a 200.000 personas.

¿Dónde están los refugiados?

Campo de regfugiados de Zatari en Jordania El campo de refugiados en Zaatari, Jordania, con 85.000 refugiados sirios. Más del doble de lo que estaba dispuesta a acoger la UE hasta hace unos días.

Aún así, los refugiados que intentan entrar en Europa son sólo una pequeña parte de los que ahora mismo buscan cobijo en Turquía (más de 1,8 millones), Líbano (casi 1,2 millones) o Jordania (más de 600.000). Turquía lleva años absorbiendo la mayor parte del flujo de refugiados y hasta Angela Merkel reconoce que el país está "al límite de su capacidad": casi dos millones en un país de 75 millones de habitantes. Mientras, Europa tiene problemas para admitir que necesita dar asilo a una décima parte de esa cifra entre sus más de 500 millones de habitantes. Ésa es la situación actual.

¿Quién se opone?

Alambrada húngara

La crisis de los refugiados ahora mismo se sitúa en los países balcánicos, sobre todo en la limítrofe Hungría. Que se ha convertido en la puerta de entrada al resto de Europa de los refugiados ya en el continente. Y cuyo primer ministro Viktor Orban les ha denominado hoy mismo "problema alemán", y amenaza para la población europea, que "veremos cómo queda en minoría en nuestro propio continente". Hungría empezó en julio la construcción de un muro para detener el flujo migratorio.

También Bulgaria, Estonia, Polonia, la República Checa y Eslovaquia han manifestado en varias ocasiones su oposición a los refugiados, principalmente por su condición de musulmanes.

Quien sí ha cambiado de opinión tras la publicación de las fotos del fallecido Aylan Kurdi ha sido el primer ministro británico David Cameron, que hace dos semanas se oponía a la acogida de una "plaga" de refugiados. Tras afrontar titulares durísimos ("David Cameron, ¿es éste niño sirio parte de la plaga de inmigrantes que tanto temes?"), Cameron se declara ahora dispuesto a acoger a "miles" de refugiados.

El ministro Margallo, por su parte, no ha querido concretar cuántos refugiados acogerá España, sólo que "asumirá la cuota que le corresponda" de la propuesta de la Comisión Europea.

Fotos: Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, Departamento de Estado de Estados Unidos, YPG kurdos.

Cómo celebrar los 25 años de Monkey Island en un fin de semana

$
0
0
como una vaca

Este mes El Secreto de Monkey Island, la aventura gráfica más famosa de todos los tiempos, cumple 25 años. Ron Gilbert, Tim Schafer y Dave Grossman escribieron un videojuego que es símbolo de toda una generación y por el que muchos todavía suspiran.

Y cuya influencia todavía se deja notar en nuestros días, desde videojuegos hasta taquillazos como la saga Piratas del Caribe. Para celebrarlo, hemos seleccionado una serie de títulos con los que rememorar los días en los que las aventuras gráficas de LucasArts dominaron el mundo.

Piratas del Cáribe, de Jerry Bruckheimer

Perlanegra

Lo más cercano que existe a una adaptación al cine de Monkey Island es Piratas del Cáribe. Tiene casi todos los elementos tan juntos como revueltos. Y no en balde. Ted Elliott, su guionista, fue el encargado de escribir el guión para una película de The Monkey Island, finalmente cancelada allá por el año 2000.

Tres años más tarde teníamos a Orlando Bloom como Guybrush Threepwood Will Turner y Keira Knightley en un papel que podría ser el de Elaine Marley. Entre otros cuantos parecidos sospechosos (Barbosa no es un LeChuck, pero casi). También hay que entenderlo: Piratas del Cáribe empezó como una atracción de Disney, de la que Ron Gilbert se confesaba fan. Según Gilbert, las dos principales influencias para Monkey Island fueron esa atracción y una novela.

En Costas Extrañas, de Tim Powers

En Costas Extrañas

Batallas navales inmensas, zombis, cacerías de espectros, Barbanegra, el pirata a su pesar Jack Shandy... La novela de Powers de 1987 es en sí una montaña rusa de la literatura fantástica, un no parar de ideas locas y acción al límite. Y nuevamente, Gilbert no fue el único que la cogió como referencia. Piratas del Caribe: En Mareas Misteriosas, la cuarta entrega de la saga (y también guionizada por Ted Elliott) comparte el mismo título en inglés que esta novela: On Stranger Tides.

¡Los jóvenes beben grog!

EL chiste más trol en la historia de la saga es posterior a los juegos originales: el 1 de agosto de 2009 el canal argentino C5N emitía una pieza sobre una peligrosa bebida que circulaba por las redes sociales y que los jóvenes usaban para ponerse a tope, el Grog XD. No, ni siquiera el emoticono "XD" sirvió para que se diesen cuenta, durante un par de gloriosos minutos, de que estaban refiriéndose a los ingredientes del grog que hay que preparar en Monkey Island.

A los del canal, que hablaban de que el gobierno tomase medidas y todo, se la colaron tanto que los desarrolladores de Telltale Games hicieron un chiste con el Grog XD en el último episodio de Tales of the Monkey Island:

"¿Scumm? ¿Qué es eso de SCUMM?"

Conquistar el mundo

El doctor del programa argentino se lo preguntaba muy en serio: qué es el scumm y qué puede hacerle a tu organismo si te lo bebes. No tenemos respuesta para la segunda pregunta, pero sí para la primera. SCUMM era el nombre del software creado por Gilbert y Aric Wilmunder para crear aventuras gráficas: Maniac Mansion, Monkey Island, El Día del Tentáculo, Indiana Jones y el Destino de Atlantis... Todas las aventuras de la casa durante esa época usaban ese sistema, que hoy podemos reproducir en nuestros móviles: SCUMMVM.

Aquí puedes informarte más sobre cómo usarlo. Porque pretendíamos poner las versiones oficiales para móviles, pero Disney decidió retirarlas de las tiendas de apps hace unos meses. :(

Rogue Leaders, la historia de LucasArts

Puede que Monkey Island vuelva algún día. Ron Gilbert está dispuesto, y en Disney no le hacen ascos ni a la idea de meter alguno de sus personajes en esa gallina de huevos de oro que son los muñecos-videojuego de Infinity. Pero LucasArts como tal no volverá. Cuando Disney adquirió el imperio de Lucas, una de sus primeras decisiones fue cargarse el estudio. Una decisión en parte acertada, porque LucasArts no levantaba cabeza desde hacía muchos años.

Este libro de Rob Smith de 2008 repasa 25 años de historia del estudio, desde su nacimiento en 1982 hasta sus últimos éxitos, dedicando un buen trozo a los años de magia aventurera de Gilbert, Schafer y compañía. ¡Y tiene un prólogo del ermitaño Lucas!

The Cave, de Ron Gilbert

The Cave

Gilbert y Schafer siguen haciendo juegos (Grossman estuvo una temporada en Telltale, conocidos por sus aventuras de The Walking Dead y Juego de Tronos). Pero Gilbert tenía una idea en tiempos de LucasArts que nunca pudo ver la luz hasta enero de 2013: The Cave. No, no es tan revolucionaria como Magic Mansion, tan divertida como El Día del Tentáculo o tan gloriosa como los dos primeros Monkey Island. Es... Diferente. Pero merece la pena echarle un ojo: parte de la magia está ahí todavía.

Tales of The Monkey Island

La aventura episódica de Telltale dejó un sabor agridulce: era y no era Monkey Island. Tenía la música de Michael Land, los personajes, buenas ideas, creatividad, diversión, aventura... Pero faltaba el toque de sus creadores. Como aventura es más que decente, y los más nostálgicos podrán disfrutar de la única entrega digna de Monkey Island en casi 20 años.

"Mira detrás de ti, ¡un mono con tres cabezas!"

Monocontrescabezas

Hemos encontrado la camiseta que permite reproducir nuestro chiste favorito (después del duelo de insultos) de Monkey Island. Somos felices.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.


Fascículos de septiembre: el unboxing definitivo

$
0
0
20150907 105730

Septiembre: la gente vuelve de vacaciones y necesita una afición nueva. Yo también. Mi plan era traerme a casa todos los coleccionables de kiosco, para decidirme, hasta que me di cuenta que necesitaría una maleta, brazos extra y una casa más grande.

Tuve que descartar la colección de novelas de romance de Johanna Lindsey, porque no había ni ninjas ni dinosaurios en las portadas; a Cervantes y a Platón porque ya los tengo. El de Cervantes, eso sí, era del tamaño de una cazuela. También los libros troquelados de María Pascual y otro par de colecciones. Me volví a casa con un cráneo humano de plástico, una guitarra para gnomos, y dos clásicos de septiembre: Segunda Guerra Mundial y Conan. En total, casi un metro cuadrado de cartón. Por la calle parecía un trapero. ¿Que exagero? Veamos: el cartón de la Segunda Guerra Mundial mide 48x45 centímetros. El de las guitarras 46x40 cm. (la guitarra en cuestión mide 17x6 cm.); los de Conan y tricotar miden lo mismo, 34x43 cm. Y la cajita del cuerpo humano son 29x23x7. Ya no es el peso, es que son inmanejables.

El unboxing de un coleccionable

Hay que elegir uno para desempacar, así que opto por el del cuerpo humano haciendo caso de su reclamo publicitario:

20150907 111426 Nada dice DIVERSIÓN como una buena Comic Sans.

El esqueleto del cartón no sólo lleva gorra, también monta en monopatín. Es un esqueleto de la calle, como tú y yo, como Idris Elba en The Wire. Y, aparte, es el único coleccionable que se ha molestado en pensar que tengo que volver a casa cargado. La caja es de un tamaño aceptable para lo que tiene dentro y, además,

20150907 111308 Al menos este tiene asa

Una vez abierta la caja me encuentro tres fascículos, un boletín para suscribirme (¡me dan un microscopio si lo hago!) y un folleto para ganar un iPad en un concurso. Ajá.

20150907 111447 Lo de la derecha es el equivalente en papel del pop-up publicitario.

¿Ese cráneo metido en un blíster? No es fácil de abrir.

Pero queda estupendo una vez que lo has montado (y que has recuperado la mandíbula que salió volando al abrir el blíster).

Así que sí, el coleccionable del cuerpo humano ha satisfecho todas mis expectativas: ahora tengo medio cráneo con el que hacer gifs. ¿El resto? Bueno, lo de tricotar tengo que leerlo porque explican cómo hacer una funda para iPad con las agujas y la lana y para mí eso es brujería. También podría mirar unos youtubes en vez de acumular manuales en casa. El volumen de Conan tiene dinosaurios,

20150907 135309 Mira, Hollywood, es fácil: Conan + Jurassic World= taquillazo.

el de la Segunda Guerra Mundial ilustraciones bucólicas (y cientos de mapas)

20150907 135208

Y el coleccionable de guitarras mete esta Rickenbacker 325 en miniatura

20150907 133757

y dedica todo el folleto a John Lennon, a pesar de que habla de BRITPOP. Es una de estas ocasiones en las que sí merece la pena enlazar la Wikipedia. Salvat: John Lennon llevaba años muerto cuando surgió el britpop, ¿vale? Oasis, Blur, los 90. No era tan difícil.

¿Cuánto cuesta una colección entera? ¿Cuánto se tarda?

Si me apunto a algo tal vez sea a Conan. La colección de la Espada Salvaje era una de las pocas que no seguía en los 80 y a lo mejor es razonable. Además, en el apartado de suscripciones -porque las entregas dejan de llegar a los kioscos a no ser que pidas una para ti- regalan la "espada atlantean" por sólo dos euros más cada entrega. Son 91 libros en total, repartidos en 90 entregas: la primera cuesta 2,99 euros y las siguientes salen a 7,99 euros. Si lo quiero sin espada me sale a 714,10 euros. Con la espada serían 261 euros más.

Tardaría un año y casi nueve meses en hacer la colección. Y me costaría 975 euros.

Las guitarras

Dos entregas al mes. 60 entregas. 9,99 euros cada conjunto de guitarrita y fascículo. Más los 6,99 de la segunda entrega y los 2,99 de la primera. Total: 589,40 euros y más de dos años para conseguir completar una vitrina de guitarritas.

Tricot

446,10 euros en 90 entregas semanales. Y por 45 euros una máquina de coser portátil. Es de las más baratas y encima aprendes algo.

El cuerpo humano

En algo más de año y medio conseguiré crear mi propia criatura de Plastikestein. Sólo me costará 629,05 euros. Y me dan un microscopio y una mochila, además de un "vinilo adhesivo medidor" para que pueda ver cuánto he encogido en todo ese tiempo.

La Segunda Guerra Mundial

El nombre del segundo fascículo suena a novela romántica: "Hitler entra en París", así que me voy a lanzar encima de él. Si he entendido bien la estructura, los libros salen a 8,95 a los suscriptores y se puede hacer en menos de un año, con lo que sumando todo tendría una biblioteca (más) de la Segunda Guerra Mundial por unos 335 euros.

Pero no sé si puedo permitirme tanto espacio después de ver algo así:

20150907 133541 Esto es lo que ocupa todo sin los cartones. La mesa mide 75x75 centímetros.
20150907 133703 Misma mesa, sólo me caben dos de los cartones.

¿La conclusión? Los coleccionables de kiosco practican la misma guerra evolutiva que las plantas: intentan sacar el envoltorio más grande posible para asfixiar a la competencia (y al quiosquero, y al cliente). Y luego ya el que pueda y quiera se suscribe. Sin cartón.

Socality Barbie se ríe de todos los lugares comunes hipster de Instagram (y otras Barbies virales)

$
0
0
Socalitybarbie

La Barbie rubia y californiana que conocemos tiene una pariente en Portland. Bebe café con dibujitos en la espuma, vive en Portland, usa gafas de pasta que no necesita y define su vida como auténtica. No, no hablamos de una persona, sino de una muñeca que ha conseguido 600.000 seguidores en la última semana. ¿Cómo? Riéndose de los estereotipos.

Empezando por el nombre: Socality es una especie de movimiento evangelista hipster, que te mete en el mismo párrafo "Dios" e "influencers" y que se expresa -entre otras vías- por Instagram. Su misión es el amor, y lo van a conseguir con selfis de frapuccinos y un montón de hashtags. Esta Barbie se ríe de eso, del slow living de Kinfolk, y de toda la modernidad exacerbada de la red fotográfica.

"¿Podría ser más auténtica?"

Socality Barbie apunta a todas esas cuentas que tienen que colocar las cosas en la mesa antes de poder hacer una foto (cenital, por supuesto),

a aquella moda de piernas-salchicha de 2013 en adelante

los intensitos de Murakami y Wong-Kar Wai que se quedan en paulocoehlos,

y a las andanzas de esas parejas que están todo el día viajando y no se sueltan de la mano ni para ir al retrete:

Casi todos los dardos con una diana común: la estética #vscocam y pulidísima promovida por la revista Kinfolk, con vidas y situaciones tan artificiales y prefabricadas que podrían ser de plástico. Un estilo de vida visual que la persona anónima que creó la cuenta definió a Wired como "bello, pero deshonesto. Nadie vive así. Y se ha hecho tanto [en Instagram] que resulta aburrido". Socality Barbie es un espejo a tener cuenta: el de los instagrameros que nunca comerían callos porque no se les puede sacar fotos cuquis.

Otras Barbies virales

Hay otra Barbie popular estos días, pero en la vida real. Se trata de Tara Morgan, que no tiene nada en común con la muñeca de Mattel ni con su prima instagramera. Es una estudiante de Texas que ha perdido la licencia de conducción por negarse a hacer una prueba de alcoholemia al volante.

¿Su solución para ir a clase? Meterse en Craiglist y comprar el Jeep de Barbie. Un monstruo eléctrico con una batería de 12 voltios con una velocidad máxima de ocho kilómetros por hora. Sed testigos:

When you're dad finally makes you buy your first car #Charlenethejeep #txst

Una foto publicada por Tara (@tarap_queen) el

Sobre el físico imposible de Barbie y los problemas a los que puede inducir se ha escrito e investigado bastante, pero Nathan Lamm quiso ponerle remedio el año pasado. Gracias a la "Barbie Normal", la Lammily -sí, le ha puesto su nombre a la muñeca-, una muñeca con medidas más normales que cuesta 25 dólares y que, por seis dólares extra, incluye pegatinas con estrías, acné y otras marcas.

¿Funcionó como competencia? No exactamente. Barbie ya no es la reina de las muñecas navideñas pero porque Elsa y Anna de Frozen se han comido el mercado. Quizás también influye que la Barbie oficial dedique su cuenta de Instagram a hacer campañas publicitarias de marcas y looks del día como una bloguera de moda más.

Pese a sus más de 900.000 seguidores en Instagram y los más de 7.000 seguidores en LinkedIn -oh, dios, una muñeca rubia tiene una red profesional de contactos mejor que las nuestras-, Barbie ha seguido cayendo en ventas: un 11%. Y en la marca discuten cómo "hacerla relevante otra vez". A lo mejor debería abandonar su imagen de chica buena y fijarse en modelos personalizados -customs- más rebeldes. Como la que se encargó Miley Cyrus para este "selfi" con 315.000 "me gusta":

#Selfie

Una foto publicada por Miley Cyrus (@mileycyrus) el


¿Qué quieres ser, trol o ciudadano digital?

$
0
0
Roto2, Madrid

El nuevo portal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid ha registrado más de 40.000 visitas en su primer día de vida y más de 1.700 debates creados. Se trata de una iniciativa dedicada a fomentar la "democracia digital", que ayer por la noche tuvo un pequeña problema: decenas de debates pidiendo estatuas a los personajes más peregrinos, la instalación de un monorraíl en la capital entre shurmanos, chistes privados forococheros y otros intentos de trolear el portal.

¿El resultado? Más de "100 denuncias de hilos inapropiados en torno a las 12 de la noche", según fuentes del Área de Gobierno de Participación Ciudadana del Ayuntamiento. Sí, es Internet y el trol chistoso y el trol hiriente son inevitables. Pero, ¿realmente merece la pena trolear un sitio así? ¿Por qué lo hacen?

El troleo al Gobierno Abierto

Todo empezó, más o menos, en el debate 115. Un usuario llamado Zatch proponía levantar una estatua de Roto2 en la Puerta del Sol -el emoji/mascota de la comunidad forocochera-. Mientras, el mismo usuario animaba en un hilo privado de Forocoches (comunidad con más de 650.000 usuarios y un largo historial de troleo) a votar la propuesta. Primero como troleada, y luego como propuesta "seria":

Forococh1

Su moderado éxito -de momento el hilo sigue activo, con más de 900 votos, casi un 70% a favor- hizo de efecto llamada entre la comunidad y las redes sociales para que decenas de usuarios se lanzasen a un bombardeo. Recopilado en otro hilo, este ya abierto, en el que los chistes se sucedían:

El reclamo para el trol chistoso también era demasiado jugoso: para registrarse en decide.madrid.es lo único que hace falta es una dirección de correo. La oportunidad estaba servida, sobre todo teniendo en cuenta que la interacción virtual y el anonimato son el caldo de cultivo perfecto para que surjan los troles.

Que se dedicaron a buscar su segundo de gloria con debates absurdos -en muchos casos ya eliminados- como el monorraíl, una referencia a un capítulo de Los Simpsons.

O esa propuesta de "trasladar Madrid a un sitio cerca del mar", de las más blancas. Un goteo continuo que llevó, a eso de las 12, al borrado masivo de hilos reportados por otros usuarios, bastante molestos por la intromisión. Y que prosiguió durante la mañana, cuando las redes sociales recogieron el testigo de la noche. Aunque la situación parece haberse "normalizado":

Ultimosdebates

¿El trol troleado?

La motivación es simple: narcisismo, necesidad de #casito y, en el caso de los forococheros, quedar como un grande entre los suyos. El trol se siente bien cuando dificulta el funcionamiento normal de una comunidad y encima recibe atención pública. Media Internet jaleó a los forococheros cuando llevaron a John Cobra a sabotear la gala de Eurovisión. Y estamos bastante (mal)acostumbrados a que cualquier votación pública sea una excusa para realizar la broma más bestia posible.

Aún así, Zatch se equivocaba: aunque consiguiese 50.000 votos a favor, el Ayuntamiento no tendría que debatir esa estatua de Roto2... Para empezar porque todavía no se ha activado la opción de presentar propuestas: autotroleada. De momento, los debates son sólo hilos para que los ciudadanos (y los troles) lancen ideas y las discutan. Pero así se va tomando el pulso a la participación. Y, como nos aseguraban desde el Área de Gobierno del Ayuntamiento:

El sistema permite a cualquier persona participar, sin ningún requisito previo, lanzando debates, contestando, votando positiva o negativamente, e incluso denunciando hilos de debate inapropiados. Estas denuncias son procesadas manualmente por voluntarios/as del cuerpo de Voluntarios por Madrid, coordinados por funcionarios/as del Servicio de Participación Ciudadana del Ayuntamiento. (...) En cualquier caso, se están activando alertas más amplias para que las denuncias sean procesadas lo más rápidamente posible, incluso durante la noche.

Los primeros pasos de una "democracia electrónica"

Independientemente de su signo político, la iniciativa de Gobierno Abierto es uno de los pocos intentos que hemos visto en nuestro país de adaptar la política a los tiempos que corren. Es decir, a Internet. No es tarea fácil: incluso países como Suiza, que ha celebrado más de 240 referéndums desde 1874 (sólo el año pasado fueron 14), todavía está en pañales en cuanto al voto electrónico.

Sin embargo, el trol lo tiene un poco más complicado cuando llegue el apartado de propuestas ciudadanas: allí "sólo podrán apoyar y votar propuestas los usuarios verificados y empadronados en Madrid", aseguran en el Servicio de Participación Ciudadana. Aún así, no conviene subestimar la capacidad de organización de las comunidades interneteras. Ni tampoco el sentido del humor de los políticos y funcionarios.

En 2013, la Casa Blanca recibió una petición online de varias decenas de miles de firmas para emprender la construcción de una Estrella de la Muerte en 2016. La Administración estadounidense no estába obligada a aceptar la propuesta, pero sí a contestarla. Y eso hizo en una carta hilarante, titulada "Esta no es la respuesta a vuestra petición que estáis buscando". En la que se estimaba el coste de una Estrella de la Muerte en unos 850.000 billones de dólares y se exponía un detalle inédito de la política exterior de Obama: "esta Administración no apoya la destrucción de planetas".

A veces conviene tomarse el troleo inofensivo con sentido del humor.

El trol contra el ciudadano

Sin embargo, los troles sí pueden tener un efecto negativo en las comunidades en las que irrumpen. Kevin Coe, Kate Kenski y Stephen A. Rains estudiaron el comportamiento de los "incívicos" en varios blogs, comunidades y medios de comunicación. También recopilaron otros estudios sobre el tema, y la evidencia apunta a que los comentarios incívicos [troles]

"tienen importantes consecuencias en los debates públicos. (...) Está demostrado que, aunque sus efectos no sean uniformemente negativos, el incivismo tiende a deslegitimar los argumentos políticos y rebajar las evaluaciones del público sobre aquellos que los usan [los argumentos]"

> >

Es más, casi todos los estudios citados (más su propia investigación) que, más o menos, los comentarios "trol" representaban cerca de un 20% del total, y están presentes en la mitad de los temas de discusión. Es decir, hay que acostumbrarse a convivir con el trol. Que tampoco es exclusivo de Internet.

Podemos poner el grito en el cielo porque un puñado de tipos se dediquen a abrir chistes dudosos en una comunidad de participación ciudadana. Pero en todas las elecciones físicas que se celebran vemos lo mismo: un puñado de ciudadanos, amparados por el secreto del voto, aprovechan para hacer el chiste de turno con su voto nulo. La diferencia es que quizás su derecho al pataleo y al chiste fácil resulte menos molesto para los demás. Excepto para los que cuentan los votos:

Intenta que no te muerda una serpiente venenosa a partir del verano que viene: podría no haber antídoto

$
0
0
Cobradelcabo

Médicos Sin Fronteras advierte hoy en un comunicado sobre la inminente carencia de Fav-Afrique. Se trata del antídoto más usado en África cuando no estás seguro de qué serpiente te ha mordido. El suero, fabricado a partir del veneno de 10 especies distintas de elápidos (cobras, mambas...) y vipéridos (víboras, crótalos), ha dejado de fabricarse.

Y las últimas existencias que quedan caducarán en junio de 2016. La única empresa del mundo que lo comercializa, Sanofi Pasteur, todavía no ha cedido la tecnología a ningún otro laboratorio. Según MSF, 100.000 personas mueren cada año como consecuencia de mordeduras de serpientes. Y otras 400.000 quedan incapacitadas o desfiguradas para siempre.

Cobraescupidora Cobra escupidora de Mozambique: la segunda más venenosa de África. Y puede escupir su veneno a tres metros.

La Organización Mundial de la Salud considera las mordeduras de serpientes “una enfermedad olvidada que carece de programa formal”. Y sólo en África subsahariana, mueren más de 30.000 personas (el recuento oficial más las que fallecen en el África rural sin acceso a médicos) al año.

Viboradelgabon Víbora del Gabón: colmillos de 5 cm., veneno polivalente, puedes morir incluso con antídoto.

Los laboratorios franceses Sanofi dejaron de producir el Fav-Afrique en 2014. No es el único antídoto que existe, pero sí el más polivalente. Se elabora a partir de inmunizaciones en caballos con el veneno de las 10 especies más peligrosas de serpientes venenosas de África. Fav-Afrique es esencial porque en muchos casos las víctimas de mordeduras no pueden identificar con claridad la serpiente que les atacó.

Cobraegipcia El áspid de Cleopatra (cobra egipcia), puede causar la muerte de un ser humano en media hora.

Pero Sanofi-Pasteur aún no ha negociado la cesión del antídoto a otro laboratorio. Mientras el Doctor Gabriel Alcoba, asesor médico de MSF, denuncia que “nos enfrentamos a una auténtica crisis. ¿Cómo es posible que los gobiernos, las empresas farmacéuticas y los organismos sanitarios internacionales se escabullan cuando más los necesitamos?”.

Mamba Negra
La mamba negra es la serpiente más venenosa de África: un mordisco puede matarte en un plazo de 7 a 15 horas.

Alain Bernal, vicepresidente y portavoz del laboratorio, se ha defendido en The Guardian, argumentando que su compañía anunció en 2010 su salida del terreno de los antídotos para serpientes (en su lugar se dedican a un tratamiento contra la rabia):

"es muy extraño que los más interesados sólo se den cuenta del problema cinco años después. (...) Somos una compañía privada, la investigación que hacemos nos la autofinanciamos. Si no generamos beneficios no podemos investigar. Necesitamos dinero. Intentamos balancear la salud pública y el beneficio pero vivimos en un ambiente económico y tenemos que ser realistas. Es un mundo duro"

Víbora bufadora Víbora bufadora: la serpiente africana más letal para los humanos, aunque no la más venenosa.

Según los cálculos de Médicos Sin Fronteras, pasarán al menos dos años hasta que se disponga de un sustituto tan efectivo como el Fav-Afrique, o alguien pueda producirlo de nuevo.

Imágenes: Cobra del Cabo, Jon Richfield
Mamba negra, Herman Pijpers
Cobra escupidora de Mozambique, Ryan Van Huyssteen
Víbora del Gabón Tim Vickers
Cobra egipcia, John Walker
Víbora bufadora, Johannes van Rooyen

F-35: el avión de combate más caro de la Historia no ha salido como esperaban

$
0
0
F35

El caza F-35 Lightning II es el futuro de los aviones de combate occidentales: un caza polivalente cuyo desarrollo comenzó en 2001, no estará en activo hasta 2017, y cuyo desarrollo y producción han costado más de un billón de euros. Es el futuro porque no queda otra: a finales de junio, War is Boring se hacía con un informe en el que las cosas no pintaban bien: el F-35 era incapaz de ganar en un duelo a lo Top Gun a un F-16.

El problema es que el F-16 es un avión de 1978. No es el único problema del súpercaza: ha sufrido incendios en los motores y el Pentágono lo sabía desde 2007; no puede volar si el combustible se calienta demasiado; los pilotos no pueden mover bien la cabeza dentro de la cabina cuando llevan puesto el yelmo cibernético; tuvieron que quitarle un cañón... Acumula siete años de retraso.

¿Qué puede hacer el F-35?

Es un caza supersónico supuestamente indetectable. Puede volar a más de Mach 1,6 (1.930 km/h). Es menos que su antecesor F-22 Raptor (2.410 km/h), pero la variante F-35B es el único caza de despegue corto y aterrizaje vertical que puede superar la barrera del sonido (1.320 km/h). Los pilotos reciben toda la información a traves del visor del casco, incluyendo la posibilidad de "ver" a través del avión, que monta seis cámaras infrarrojas repartidas por toda su estructura. Puede equiparse con todo tipo de armas: bombas, misiles aire-aire, misiles antitanque.... Y monta un cañón en su ala izquierda que dispara balas del tamaño de tu antebrazo a esta velocidad:

Tiene un sistema de sensores que le permite dominar el espacio aéreo "a cientos de millas", una capa antirradar que le hace indetectable (si no lo cargas mucho) y, la verdad, no está concebido para ser más maniobrable que los viejos cazas. La idea es "soltar el primer golpe a cientos de millas de distancia y que el enemigo no sepa quién le ha dado, no enfrentarlo en un duelo aéreo con otro caza", en palabras de la responsable en Washington de la Fuerza Aérea estadounidense, Deborah James.

F35casco Tercera generación del yelmo cibernético Rockwell Collins del F-35.

James se refería a ese duelo con el F-16: el piloto se quejaba de que el casco de 400.000 dólares no le dejaba mover la cabeza dentro de la cabina, y que el F-35 era "inferior" a aviones como el F-15 en cuanto a gestión de energía y maniobrabilidad. Tanto James como un comunicado del Pentágono intentaron hacer control de daños de otra noticia más en el largo historial del F-35.

Un avión que ya se ha tragado más dinero que el arsenal nuclear de Estados Unidos y que ha causado tensiones políticas y militares hasta el punto de recibir titulares como "el avión que devoró al Pentagono".

Problemas heredados

La historia del caza viene de lejos. Las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos no estaban contentas con el F-22 Raptor, el antecesor del F-35 que también tuvo problemas de desarrollo y producción -tardó 14 años en tener operativos 196 cazas-. Oh, sí, y los pilotos tienden a desmayarse cuando lo pilotan; los mecánicos enferman porque varios de sus componentes son tóxicos y otra serie de inconvenientes hacían necesario un sustituto inmediato.

F22raptor Un F-22 Raptor estadounidense en acción.

El primer escollo del F-35 surgió antes de nacer: el F-22 tenía que haber sido el caza de referencia mientras Estados Unidos y sus aliados se rascaban la cabeza para crear un avión insuperable. ¿Aliados? Ah, el segundo escollo: desde el principio, el caza del futuro formaba parte de una alianza (el programa Joint Strike Fighter) entre Estados Unidos y otros ocho países. En orden de importancia: Reino Unido, Italia, Holanda, Noruega, Turquía, Australia, Canadá y Dinamarca. Israel, Japón y Corea del Sur también se apuntaron, pero sólo como clientes finales.

Las prisas y los contratos obligaron a tomar una decisión horrible: empezar a fabricar el avión sin haber realizado antes ni un sólo vuelo de prueba del modelo "final". No lo digo yo, lo dijo Frank Kendall, el máximo responsables del programa de adquisiciones del Pentágono, en febrero de 2012:

Mandar el F-35 a producción años antes del primer vuelo de prueba fue una negligencia. (...) No debería haberse hecho, y ahora estamos pagando el precio por habernos equivocado.

Porque el F-35 daba problemas. Muchos. Cada poco tiempo había que cambiar el diseño para tener en cuenta cosas que lucían muy bonitas sobre el papel, pero que no funcionaban en la vida real. Aparte, Estados Unidos cabreó bastante al resto de aliados al negarse a compartir el código fuente del software del avión.

¿Cuánto cuesta el F-35?

F 35b

Actualmente sale por unos 100 millones de dólares la unidad. Estados Unidos tiene encargados cerca de 2.400 aparatos (para sustituir los 980 F-16 Falcon que tienen actualmente) y en Noruega (donde han encargado más de medio centenar) calcularon el gasto de mantenimiento de la vida útil de cada avión en 769 millones de dólares, aunque los expertos advierten de que si siguen sucediéndose problemas -que obligan a reemplazar partes de los aviones ya fabricados-, la cifra podría aumentar.

Para hacerse una idea, Estados Unidos cifra el coste total del programa en 1,3 billones de euros, cuatro veces más que la modernización completa del arsenal nuclear que la Fuerza Aérea, otra vez, quiere llevar a cabo en los próximos 10 años. Es mucho dinero para un avión que incluso los máximos responsables de la Fuerza Aérea admiten que sólo sirve "si no lo ven".

O, como afirma uno de sus críticos, Pierre Sprey (uno de los responsables del A-10 avión antitanque A-10 y el exitoso F-16, ambos en activo), "si te enfrentas a un avión mejor armado, más maniobrable, más veloz y más capaz que el tuyo tienes un problema". Sprey hablaba del Mig-21, un caza soviético de 1958.

Ya que estamos, los rusos (que también tienen problemas con su caza de próxima generación, el PAK-FA) han dejado caer una respuesta inesperada al F-35: drones.

¿Cuál es su futuro inmediato?

Entrar en servicio de forma más o menos masiva en 2017. Es demasiado tarde para cambiar o elegir un sustituto y los contratos son demasiados grandes: hablamos de casi 3.200 cazas. Estados Unidos se quedará el grueso de la producción y el resto de países aliados ha encargado entre 100 (Turquía y Australia) y 30 (Dinamarca), con contratos firmados en algunos casos hace más de una década.

El F-35 es un desastre desde el principio que, en marzo de este año, todavía le daba al Pentágono para elaborar un informe de errores de más de 30 páginas. Veremos si cuando entre en activo ha conseguido solucionar los problemas, o se habrá convertido en la manera más alucinante de malgastar un billón largo de euros, el equivalente al PIB de España.


¿A qué edad mueren las estrellas de la música?

$
0
0
Kurt Cobain

El mito de El Club de los 27, estrellas de la música que "eligen" los 27 años para dejarnos, existe desde hace décadas. Pero no nos lo creemos mucho. Hemos revisado la muerte de casi 130 músicos de todos los géneros para hacernos una idea de a qué edad mueren... Y, de paso, de qué mueren, para ver qué hay de cierto en el otro mito: sexo, drogas y rock'n'roll de la mano hasta la tumba.

Nuestro repaso cubre más de medio siglo de música, desde los albores del rock hasta el fallecimiento del legendario bluesman BB King este mismo año, pasando por Michael Jackson o Kurt Cobain y tantos otros que se quedaron por el camino.

Nuestra lista no pretende cubrir a todos los músicos que han muerto en estos 55 años. La norma más o menos básica es que estuviesen en activo en el momento de su muerte o fuesen referentes. El exbajista que hace 20 años estuvo durante unos meses con el grupo X y nunca compuso un tema no cuenta. Los músicos de directo o estudio, tampoco. Nada de "el quinto Beatle", el guitarrista al que echaron de Iron Maiden en 1983 o el batería original de Devo. No todos los raperos asesinados son Tupac o Notorious B.I.G.

También hemos omitido casos recurrentes (The Temptations necesitarían un post entero para ellos solos. Como los Ramones, aunque sí los hemos metido en la lista. Porque eran los Ramones); nombres oscuros o de grupos desconocidos salvo que tuviesen influencia posterior -la cantante Mia Zapata, por ejemplo-; técnicos de sonido, productores o DJ como Sideral.

El Club de los 27

Jim Morrison Jim Morrison, cantante de The Doors.

Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Brian Jones, Kurt Cobain y Amy Winehouse son los principales nombres de un club imaginario de rockeros muertos. Todos muertos a los 27 años, con un importante historial de drogas o alcohol y un final trágico. Nombres poderosos, sí, pero que distorsionan la realidad.

En nuestra lista, El Club de los 27 sólo alcanza los 10 nombres (Cecilia, Mia Zapata de The Gits, Kristen Pfaff de Hole y Ron McKernan de The Grateful Dead completan la selección).

Club27

Y tampoco se acercan a la mediana. Descontando casos extremos como Benavente y Sid Vicious, o John Lee Hooker y BB King, nos salen 10 años más: 37 años. Con la media de todos los casos, la cosa cambia: más de 42 años. Será que no mueren tan jóvenes.

¿De qué se mueren?

Mortalidad, causas.

Las drogas, el alcohol y el abuso de fármacos son responsables o figuran como grandes factores en casi un tercio de las muertes de los músicos. Las giras y la velocidad también son peligrosas: 21 nombres de la lista han muerto en accidentes aéreos o de tráfico. Es más, entre los menores de 30 años, las adicciones son igual de peligrosas que el transporte.

Causas de muerte antes de los 30 años

Los abusos, sin embargo, operan a más largo plazo. Desde los 34 años que tenía Layne Staley de Alice in Chains hasta los 76 que contaba Ike Turner cuando una sobredosis de cocaína lo mandó al otro barrio. Superada la treintena, las drogas son la principal causa de muerte, seguidas del cáncer. Eso sí, la esperanza de vida mejora: hasta los 48-49 años, dependiendo de si aplicamos la media o la mediana.

Mortalidad en la treintena

¿Qué género es el más peligroso?

Poetic Justice Tupac Shakur en Poetic Justice (John Singleton, 1993).

El hip hop. Nuestra lista sólo cubre los grandes nombres (Eazy-E, Tupac, MCA, Jam Master Jay, Notorious), pero la leyenda del rap y los tiroteos alimentada por las letras del hip hop y el cine de los 90 es cierta. Más de lo que crees, como muestra esta lista de raperos muertos.

Hiphopmata

Los raperos muertos tienen su propio club, el de los 30 años: la edad media de los fallecidos. Sin embargo, 43 de ellos fueron tiroteados antes de esa edad, Tupac incluido (25 años). Ningún otro género musical ofrece datos similares. El jazz y el blues, por ejemplo, cuentan con octogenarios y nonagenarios entre sus filas de fallecidos.

Incluso entre los iconos del rock asociados a lo salvaje se cuentan edades venerables: Lou Reed y Johnny Cash murieron con 71 años, Ray Manzarek a los 74; el metalero Ronny James Dio murió a los 67 años... Y eso sin contar a los que siguen vivos sobre los escenarios, como los miembros de AC/DC o los Rolling Stones. En Metallica o U2 ya no queda nadie por debajo de los 50 años.

Nuestra lista

NOMBREEDADCAUSA DE LA MUERTEGÉNERO
Aaliyah22Accidente de aviónPop
Amy Winehouse 27Drogas/alcoholSoul
Antonio Flores 34Drogas/alcoholPop
Antonio Vega51CáncerPop
Barry White58Fallo renalSoul
BB King89Causas NaturalesBlues
Berry Oakley (The Allman Brothers)24Accidente de tráficoRock
Big Mama Thorton57Ataque al corazónBlues
Billie Holiday44Drogas/alcoholJazz
Billy Murcia (The New York Dolls)21Drogas/alcoholRock
Bo Diddley79Causas NaturalesBlues
Bob Marley36CáncerReggae
Bon Scott33Drogas/alcoholRock
Brent Midland (The Grateful Dead)37Drogas/alcoholRock
Brian Cole (The Association)29Drogas/alcoholRock
Brian Jones27Drogas/alcohol/???Rock
Buddy Holly22Accidente de aviónRock
Carlos Berlanga 42Enfermedad hepáticaPop
Cassie Gaines29Accidente de aviónRock
Cecilia27Accidente de tráficoFolk
Chet Baker58Drogas/alcoholJazz
Cliff Burton (Metallica)29Accidente de tráficoRock
David Ruffin (The Tempations)50Drogas/alcoholSoul
Dee Dee Ramone50Drogas/alcoholRock
Dennis Wilson (Beach Boys)39Drogas/alcoholPop
Dina Washington39Drogas/alcoholBlues
Dio67CáncerRock
Donna Summer63CáncerPop
Duane Allman24Accidente de tráficoRock
Dusty Springfield59CáncerPop
Eazy-E31SIDARap
Eddie Cochran21Accidente de tráficoRock
Eduardo Benavente20Accidente de tráficoRock
Elliot Smith34Suicidio/???Rock
Elmore James45Ataque al corazónBlues
Elvis Presley42Drogas/alcohol/???Rock
Enrique Urquijo39Drogas/alcoholPop
Eric Carr (Kiss)41CáncerRock
Etta James72CáncerBlues
Florence Ballard (The Supremes)32Ataque al corazónSoul
Frank Zappa52CáncerRock
Freddie Mercury45SIDARock
Gene Vincent36Úlcera estomacalRock
George Harrison58CáncerPop
GG Allin36Drogas/alcoholRock
Gram Parsons26Drogas/alcoholRock
Hillel Slovak (Red Hot Chili Peppers)26Drogas/alcoholRock
Ike Turner76Drogas/alcoholSoul
Ingo Schwichtenberg (Helloween)29SuicidioRock
Iosu Expósito (Eskorbuto)31Drogas/alcoholRock
Isaac Hayes65IctusSoul
Jam Master Jay (Run-DMC)37HomicidioRap
Janis Joplin27Drogas/alcoholRock
Jeff Buckley30AhogadoRock
Jeff Hanneman49Fallo hepáticoRock
Jerry Garcia53Ataque al corazónRock
Jesús de la Rosa (Triana)35Accidente de tráficoRock
Jim Morrison27Drogas/alcohol/???Rock
Jimi Hendrix27Drogas/alcoholRock
JJ Cale74Ataque al corazónRock
Joe Strummer (The Clash)50Enfermedad congénitaRock
Joey Ramone49CáncerPop
John Bonham32Drogas/alcoholRock
John Denver53Accidente de aviónRock
John Lee Hooker83Causas NaturalesBlues
John Lennon40HomicidioRock
John Rostill (The Shadows)31ElectrocutadoRock
Johnny Cash71DiabetesRock
Johnny Ramone55CáncerRock
Johnny Thunders38Drogas/alcohol/???Rock
Jon Lord (Deep Purple)71CáncerRock
Karen Carpenter32AnorexiaPop
Keith Moon32Drogas/alcoholRock
Kristen Pfaff (Hole)27Drogas/alcoholRock
Kurt Cobain27SuicidioRock
Layne Staley34Drogas/alcoholRock
Levi Stubbs (The Four Tops)72Causas NaturalesSoul
Lisal López (TLC)30Accidente de tráficoPop
Lou Reed71Enfermedad hepáticaRock
Lux Interior (The Cramps)62Disección aórticaRock
Mama Cass34Ataque al corazónPop
Marc Bolan29Accidente de tráficoRock
Mark Linkous (Sparklehorse)48SuicidioRock
Marvin Gaye44HomicidioSoul
Maurice Gibb (The Bee Gees)53PosoperatorioPop
MCA (Beastie Boys)47CáncerRap
Mia Zapata27HomicidioRock
Michael Hutchence37Sucidio/???Rock
Michael Jackson50Homicidio/???Pop
Miles Davis65NeumoníaJazz
Muddy Waters70Ataque al corazónBlues
Nick Drake26Suicidio/???Folk
Nico49Accidente de tráficoRock
Nino Bravo28Accidente de tráficoPop
Notorious B.I.G.24HomicidioRap
Ottis Redding26Accidente de aviónSoul
Øystein Aarseth (Mayhem)25HomicidioRock
Papa Jon Creach76NeumoníaRock
Paul Gray (Slipknot)38Drogas/alcoholRock
Paul Williams (The Temptations)34SuicidioSoul
Pepe Risi42NeumoníaRock
Pete Farndon (The Pretenders)32Drogas/alcoholRock
Peter Steele (Type O Negative)48Aneurisma de aortaRock
Ray Charles73CáncerSoul
Ray Manzarek74CáncerRock
Raymond Barbieri (Warzone)35NeumoníaRock
Ron McKernan (The Grateful Dead)27Drogas/alcoholRock
Ronnie Van Zant29Accidente de aviónRock
Roy Orbison52Ataque al corazónRock
Rozz Williams34SuicidioRock
Sam Cooke33HomicidioSoul
Screamin' Jay Hawkins72PosoperatorioRock
Selena23HomicidioPop
Shannon Hoon28Drogas/alcoholRock
Sid Vicious21Drogas/alcohol/???Rock
Sister Rosetta Thorpe58IctusBlues
Steve Clark (Def Leppard)30Drogas/alcoholRock
Steve Gaines28Accidente de aviónRock
Steve Ray Vaughan35Accidente de aviónRock
Stiv Bators40Accidente de tráficoRock
Tino Casal41Accidente de tráficoPop
Tom Fogerty (Creedence)48TuberculosisRock
Tommy Bolin (Deep Purple)25Drogas/alcoholRock
Tommy Ramone65CáncerRock
Tupac Shakur25HomicidioRap
Wendy O. Williams48SuicidioRock
Whitney Houston48Drogas/alcoholPop

¿Tiene sentido que vuelva el Concorde?

$
0
0
Aeroicarus

Un grupo de entusiastas con mucho dinero quiere resucitar al Concorde, el avión supersónico comercial más famoso, capaz de unir Londres con Nueva York en menos de tres horas. Para ello, los miembros del Club Concorde han conseguido un inversor capaz de apostar más de 160 millones de euros para llevar a cabo la extravagante idea.

Aún suponiendo que consiguieran llegar a esta fase de su plan -los propios miembros del Club admiten que podría hacer falta más dinero para conseguir ponerlo en el aire-, cabe hacerse varias preguntas. La primera, por qué no hay más aviones supersónicos comerciales que hayan suplido el hueco que dejó el pájaro supersónico. Y la respuesta está en la segunda: ¿por qué dejó de volar el Concorde?

¿Qué pasó con el Concorde?

La tarde del 25 de julio del año 2000, un avión DC-10 perdía en la pista del Aeropuerto Charles de Gaulle de París una pequeña pieza. Un trozo de titanio de menos de medio metro de largo y tres centímetros de ancho. Cinco minutos después, el vuelo 4590 de Air France atravesaba la pista para despegar a más de 300 kilómetros por hora, tropezando con la fatídica banda de titanio. El incidente reventó un neumático del Concorde. Un trozo del mismo impactó a más de 500 kilómetros por hora contra uno de los tanques de combustible del avión, provocando una onda de choque que destrozó el tanque. El combustible empezó a arder, por causas aún desconocidas. Con el ala izquierda en llamas y pérdida de potencia en dos de sus cuatro motores, los pilotos intentaron despegar, aún sabiendo que algo iba mal.

Concorde4590

No había suficiente pista para intentar otra cosa que no fuese un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto más cercano, Paris-Le Bourget, a poco más de 12 kilómetros al suroeste. El calor del combustible incendiado fundió el ala izquierda del avión, que viró sobre sí mismo y se estrelló sobre el hotel Hôtelissimo Les Relais Bleus. Murieron 113 personas: 100 pasajeros, nueve tripulantes y cuatro personas que estaban en el hotel. Fue el primer y último accidente del Concorde. Tres años después, dejaría de volar.

El accidente ahuyentó a muchos de sus pasajeros, capaces de pagar más de 4.300 libras de la época (unos 8.500 euros al cambio actual). Algo delicado para una flota de aparatos, operados al alimón por British Airways y Air France, con un elevadísimo coste de mantenimiento. Y a la que el miedo a volar tras el 11-S dio la puntilla. En otoño de 2003, y pese a los intentos de Richard Branson de hacerse con los aparatos para su aerolínea Virgin, los Concorde pasaron a convertirse en piezas de museo. Llevaban en activo 27 años.

¿Por qué era tan especial?

Fue el único avión supersónico comercial "viable". No tenía competencia, en parte porque los aviones supersónicos sólo sirven para una cosa: los vuelos transoceánicos. Está prohibido sobrevolar a Mach 1 (1225 km/h) cualquier área poblada, porque producen un estallido sónico constante. También queman una cantidad bárbara de combustible, están sometidos a condiciones complicadas (el morro del Concorde se ponía a casi 130º durante el vuelo) y, en resumen, salen muy caros. Si quieres tener una aerolínea, es mejor tener cacharros voladores mucho más baratos y útiles.

Lo que más especial le hizo, sin embargo, fue esa capacidad simbólica de unir desde finales de los 70 Europa con América en más o menos el mismo tiempo que se tarda en ir hoy de Madrid a Berlín.

¿No había más?

Sí, los soviéticos diseñaron el Tupolev TU-144, tan rápido como el Concorde (Mach 2, casi 2.500 km/h) y con las mismas intenciones. Pero había un pequeño problema: la Unión Soviética no tenía precisamente muchas rutas hacia el enemigo norteamericano. Así que el TU-144 se vio limitado a vuelos internos de carga, investigación y escasos pasajeros. Tras 55 vuelos entre noviembre de 1977 y mayo de 1978, otro accidente -en el avión sólo iban los pilotos- dio al traste con la ambición soviética. El TU-144 quedaría reducido a avión de carga hasta su retirada en 1983.

¿Quiénes forman el Club Concorde?

Mclaren Los miembros del Club Concorde, entre los que se cuentan ingenieros y pilotos de la aeronave.

Un grupo de entusiastas, expilotos, mecánicos e ingenieros y aficionados en general al Concorde. Puedes hacerte "miembro vitalicio" por 20 euros. Un dinero que no les da para lo que pretenden: resucitar al Concorde como avión privado charter en 2019. Y que al parecer les ha garantizado "un inversor privado". El plan es combinar esos 160 millones de euros para adquirir alguno de los Concorde que aún hay repartidos por el mundo con el patrocinio de alguna marca global que les permita afrontar las reformas necesarias para operar a día de hoy.

Suena a confundir molinos de viento con gigantes...

Concorde project La idea del Club Concorde para usar uno de los aviones como atracción turística en el Támesis.

Un poco, la verdad. Pero cosas más raras se han visto. Sin embargo, lo quijotesco de su plan se ha visto acentuado cuando afirmaron contar con otros 55 millones de euros de un "hombre de negocios británico" para adquirir los dos Concorde del Museo Aeronáutico de Le Bourget y convertirlos en atracciones turísticas, uno en París y otro en Londres. Donde servir los menús de lujo del avión original y recrear al 100% la experiencia Concorde en tierra.

¿Qué tiene eso de raro?

Concordelebourget
Uno de los dos Concorde del Museo de Le Bourget que los del Club quieren comprar para convertirlos en atracciones turísticas.

"Lo sentimos, los Concorde no están en venta". De los 18 modelos que todavía quedan en el mundo, precisamente esos dos son parte del Patrimonio Nacional francés, tan invendibles e intransferibles como cualquier cuadro del Louvre. Si los del Club Concorde no se han molestado en comprobar esto antes de hacer su anuncio, no parece un buen presagio para el resto de su aventura.

¿Qué alternativas existen al "regreso" del Concorde?

N 2

Tres, y de momento suenan a ciencia-ficción. La primera está encabezada por la NASA y Lockheed Martin (los del F-35). El proyecto se llama N+2 y trata de hacer algo muy parecido al Concorde, pero que reduzca su principal problema, el estallido sónico. Si lo consiguen (y pretenden tener algo listo para 2020-2030) podrían poner en marcha una línea de aparatos que hicieran realidad otro viejo sueño fuera del alcance de la aeronave anglofrancesa: Nueva York-Los Angeles a Mach 1,7 o, lo que es lo mismo, en menos de dos horas.

La segunda es mucho más extraña: Hyperloop, trenes subsónicos que podrían viajar a 1.200 km/h, justo por debajo de la velocidad del sonido. Se trata de la penúltima gran idea de Elon Musk, Míster Tesla. Y quieren estar operativos en menos de cinco años.

La tercera va muy en serio: Aerion y Airbus tienen en marcha un proyecto para un avión pensado para el mismo público que el Concorde, el AS2, con la intención de empezar los vuelos de prueba en 2019. Se trata de coger motores más o menos conocidos y aplicarlos a un jet supersónico "de negocios" El Club Concorde tiene razón en una cosa, al menos: el final de esta década está lleno de ideas más rápidas que el sonido. Veremos si todavía queda espacio para el único avión que se atrevió a hacerlas realidad durante años. _

Foto:

Concorde en vuelo - Aero Icarus

Concorde de Le Bourget - Pline

Club Concorde - Adrian Meredith

Todo lo que los otros deportes de equipo deberían aprender del Mundial de Rugby

$
0
0
Rugby

El Mundial de Rugby de 2015 que se celebra en Inglaterra hasta el 31 de octubre está reventando todas las expectativas. Victorias increíbles de las que se pagan 46 a 1 en las casas de apuestas, estadios abarrotados juegue quien juegue... Por encima de todo, es un deporte que todavía no ha perdido de vista el significado de la palabra.

El rugby de élite es respeto, compañerismo, deportividad y juego limpio. Empezando por el árbitro, pasando por los jugadores y acabando por los espectadores. Y la emoción de un torneo en el que todo puede suceder. Mañana se reanudan los partidos y hemos preparado un compendio de razones por las que el Mundial de Rugby debería ser el modelo a seguir de todas las competiciones internacionales.

No sabes quién va a ganar

El Rugby es uno de los escasísimos deportes en los que el ganador de un Mundial nunca ha repetido trofeo. Nueva Zelanda es la campeona actual, favorita absoluta y llamada a romper la racha. Pero empezó con problemas ante Argentina. Y en cada campeonato surgen una o dos selecciones inesperadas. Lo grande del rugby es que, a priori, todos los participantes tienen alguna posibilidad de ganar. Sobre todo en este Mundial loquísimo, en el que dos perdedores natos han logrado victorias increíbles.

Todos los partidos molan

No lo decimos nosotros, lo dice el público. El torneo se celebra en Inglaterra, uno de los territorios sagrados del rugby. Pero el Mundial genera tanta expectación, que más de 89.000 personas abarrotaron el estadio Wembley para ver el Nueva Zelanda-Argentina... En el primer fin de semana del torneo. Ya quisiera la FIFA ver algo así.

Dura un mes y medio

El rugby es para tomárselo con calma. El Mundial lo juegan 20 equipos, que empezaron a jugar el 18 de septiembre y la final se celebrará el 31 de octubre. En fútbol, el último Mundial lo celebraron 32 equipos que estuvieron un mes exacto dale que te pego. Los partidos de rugby, por cierto, duran 80 minutos. En los que da para tanteos abismales, como la paliza que le metió Nueva Zelanda a Japón en 1995: 145 a 17. Para hacerse una idea, cada "gol" -ensayo: llevar la pelota hasta la línea contraria- vale cinco puntos, más la posibilidad de anotar dos puntos adicionales con una patada posterior.

Hakas y otros rituales previos

La danza de guerra ritual de Nueva Zelanda no es un invento nuevo. Los All-Blacks llevan desde 1884 practicándola antes de cada partido. También dio origen a otra costumbre común a otros deportes: cantar el himno. En 1905, Nueva Zelanda se plantó delante de Gales con uno de sus intimidantes "Ka Mate" ("Es la muerte") y los galeses contestaron con su "Hen Wlad Fy Nhadau", el himno nacional, que habla de traiciones y sangre y guerreros. Todos los espectadores se unieron a los jugadores y el resto es historia.

Por supuesto, en el rugby a nadie -jugador o público- se le ocurriría jamás pitar el himno del contrario, ni en rivalidades tan grandes como la de Gales e Inglaterra.

Nemani Nadolo

La Roca de Fiji, de 27 años, es una mole de 195 centímetros y casi 130 kilos capaz de jugadas tan espectaculares como ésta: zafarse de cinco ingleses en una carrera.

Los entendidos llevan tiempo avisando de que Nadolo es el nuevo Jonah Lomu. Que es como decir el próximo Michael Jordan o el nuevo Pelé. Aún le queda para llegar al portento que era el neozelandés, que tuvo que dejar el rugby antes de tiempo por problemas de riñón. Pero que, mientras estuvo en activo, fue capaz de carreras como la del 1:00 de este vídeo. Nadolo apunta a jugadas similares en este Mundial.

Guardia de honor

New Zealand & Argentina Guard of Honour

World champions form Guard of Honour for the Unión Argentina de Rugby players before the compliment is returned #RWC2015

Posted by Rugby World Cup on Domingo, 20 de septiembre de 2015

Esto es impensable en otros deportes. El primer partido entre Argentina y Nueva Zelanda se saldó con una victoria de los kiwis y un tremendo homenaje final. Los vigentes campeones del mundo y los Pumas argentinos se hicieron el pasillo mutuamente. Respeto en grado sumo.

¿Esparta? ¡Esto! ¡Es! ¡Georgia!

Georgia

¿Los perdedores natos que han dado la sorpresa? Los georgianos han sido los primeros. Ganaron a Tonga en su primer partido y lo celebraron con una foto de vestuario que se ha convertido en el primer meme del Mundial, promovido hasta por la propia página de Facebook de la selección, aprovechando el parecido entre Vito Kolelishvili y el Rey Leónidas:

Leonidas

También da todo el sentido al lema del rugby "deporte de bárbaros practicado por caballeros". Que físicos como estos sean los menos propensos a la tangana y el juego sucio dice mucho de la calidad del juego, sus deportistas y sus reglas.

¿Juego sucio? Una semana de expulsión

Reglas que huelen a antiguo -que no rancio- y a tradición bien entendida. Si en fútbol un tipo te hace una entrada peligrosa, lo habitual es que vea una tarjeta amarilla. En baloncesto, tienes que ponerte directamente agresivo para que te suelten una técnica. Y en el peor de los casos, lo peor que te puede pasar -a no ser que te dé un siroco y muerdas o pegues cabezazos- es que te expulsen. En rugby, por cualquier cosa un poco fea te mandan unos minutos al "banquillo de los pecados". Si te pasas de la raya pueden dejarte ahí hasta que el árbitro quiera.

Y si practicas juego sucio, te puede pasar lo que a Dominiko Waqaniburotu, jugador de Fiji expulsado durante una semana -¡durante un Mundial!- en un proceso que a los aficionados a otros deportes les sonará a ciencia-ficción y serie de abogados, todo en uno. Waqaniburotu volteó a un rival agarrándolo por las piernas (algo prohibidísimo) y, aunque no fue expulsado en el momento, tuvo que acudir a posteriori al Tribunal Judicial del Mundial de Rugby.

Donde un oficial judicial independiente escuchó el caso, de la mano del representante legal del jugador, y se admitieron como pruebas todos los planos televisivos del incidente. El Tribunal dictó sentencia de acuerdo a su propio "código penal" y dictaminó la expulsión del jugador durante una semana, con los atenuantes de arrepentimiento y la admisión de los hechos por parte del jugador. Porque la pena máxima eran dos semanas para ese "delito".

Por una sola jugada, ni de lejos tan violenta como algunos de las entradas legales de ese partido:

Y la selección de Fiji no apelará la decisión, aunque podrían.

El milagro de Japón

Aparte de la paliza que les dieron los neozelandeses en 1995, a la selección japonesa sólo se la recuerda por haber derrotado a Zimbabue en 1991. Y su debut en el Mundial era ante los Springboks de Sudáfrica, campeones en 2007 y una de las selecciones más poderosas del planeta. Japón ganó. Y cómo. Los japoneses tuvieron la oportunidad de lograr un empate en el último minuto con una jugada conservadora. Perdían de tres puntos. El empate habría sido el mayor logro de los Brave Blossoms japoneses en toda su trayectoria deportiva.

Pero no, Eddie Jones -que formaba parte del cuerpo técnico de aquella Sudáfrica campeona del 2007- dijo que no. Los jugadores dijeron que no. Perdiendo de tres puntos, a escasos segundos del final, tuvieron en dos ocasiones la oportunidad de ir a por un empate seguro. En su lugar, consiguieron una victoria sin parangón. No es una hipérbole. No hay comparación fácil, pero sería como si Inglaterra consiguiese vencer a España al baloncesto, o San Marino arrancase una victoria en algún torneo oficial a España o Alemania. Al borde de los cuatro minutos de descuento.

Tras el partido, los fans sudafricanos aplaudieron a los jugadores japoneses, incluso en el autobús de vuelta. Otra muestra de cómo funcionan las cosas en el rugby: la deportividad está por encima de todo lo demás.

Sir Clive Woodward, que fue jugador y entrenador de Inglaterra, lo calificó en The Guardian como "la mayor apuesta de la historia del Mundial de Rugby (...) y el mejor partido de la historia del Mundial". Entre el estallido de nuevas superestrellas, selecciones espartanas y la victoria imposible de Japón, es posible que estemos ante el mejor Mundial de todos los tiempos. Es la ocasión perfecta para subirse en marcha a un deporte menos complicado y mucho más veloz de lo que parece desde fuera.

"¿Cuántas veces te he arbitrado ya? ¿Y aún no me entiendes?"

Only in rugby: Nigel Owens lays down the law

Only in Rugby! Ref lays down the law in Georgia v Tonga match - great respect shown all round! #RWC2015

Posted by Rugby World Cup on Martes, 22 de septiembre de 2015

Y, por supuesto, Nigel Owens. El árbitro más guay de todos los tiempos ya le ha leído la cartilla a Lenan Chilachava, uno de los dos jugadores más poderosos de la selección georgiana. Porque, como ya dijo Owens en su momento, "esto no es fútbol". Aquí la palabra del árbitro es ley. Y los caballeros siempre la acatan. Aunque sean pilares de 125 kilos y 188 centímetros de altura.

Tradiciones memorables

Gil Evans

El silbato que abre cada Mundial es siempre el mismo. Data de 1905, cuando Gil Evans dio el pitido inicial entre Nueva Zelanda e Inglaterra durante una gira-torneo que "The Originals", el remoquete de una selección invencible, realizó por el Reino Unido (sí, la misma en la que surgió la tradición de cantar el himno).

No es la única tradición que se remonta a ese partido. Un fan neozelandés, Hector Gray, ayudó a ambas selecciones y al árbitro Evans, que no tenían monedas para el sorteo. Esa moneda también se ha convertido en tradición. Gray se sintió tan orgulloso de su papel que hizo que le labraran una rosa por una cara y un helecho por la otra, los símbolos de Inglaterra y Nueva Zelanda. La moneda forma parte del lanzamiento inaugural.

El silbato también se empleó en la última final olímpica, en 1924. Como ya no forma parte del calendario del COI, los ganadores de aquella edición siguen siendo los campeones olímpicos vigentes: Estados Unidos.

Leticia Sabater es "Estrella Invitada" en FRONZE, el musical que suena a falsificación de mercadillo

$
0
0
Fronze

"Cruce Mortal". Ese título del Gran Circo Alaska habla de trapecistas, pero define a la perfección lo que está pasando debajo. Frozen, el mayor éxito de Disney a este lado de Pixar, se ha convertido en FRONZE. Y Leticia Sabater NO es Elsa, sino "Estrella Invitada" en este musical capaz de congelar los sueños de los niños.

Ese Cruce Mortal, más letal que 10 patadas de Chuck Norris y más auténtico que unas zapatillas Naik, se celebrará en Sevilla del 2 al 25 de octubre. La reina del kitsch patrio se une por fin a un auténtico freak show, entre elefantes, "El Coche" de Transformers y un muñeco de nieve con gafas a lo Clark Kent. Lo tiene absolutamente todo.

¿FRONZE no es Frozen?

Um, nuestro instinto nos dice que no es errata, sino una adaptación libre/parodia/versión de la novela de Hans Christian Andersen "La Reina de las Nieves". Ey, nadie te lo impide. El cuento es de dominio público. Si Disney puede, el Circo Alaska y Leticia Sabater también. Total, el nombre de la muñeca más vendida del mundo no aparece por ningún lado. Y ese muñeco de nieve podría no ser un tal Olaf. Todo legal, ¿no? Además, antes de contar con "Estrella Invitada", el circo lucía este cartel.

Fronze2 Olaf todavía tiene un pase, pero la de la derecha es tan Elsa como yo Gerard Butler.

Pero lo que nos ha reventado la cabeza, a nosotros y a medio Twitter es la elección de Leticia Sabater, cuyo pasado como estrella infantil con mucha marcha queda un poco lejos. Más o menos la distancia que hay entre esto

y esto otro.

Y, aunque eCartelera cuenta con declaraciones de Leticia Sabater sobre el musical, ella en ningún momento menciona a Frozen o Elsa. También está retuiteando casi todos los chistes y menciones, pero sin mojarse. Nosotros hemos escrito a Disney, y nos han contestado en una sola línea:

Obviamente, nosotros no tenemos nada que ver con el tema.

Así que no, FRONZE es su propia criatura, padres. Si es que alguno había picado, claro.

Si no fuera porque hay varias fotos de carteles en Sevilla, también nos olería un poco a engaño viral. Las entradas todavía no pueden comprarse online -sí, lo hemos intentado- y, al parecer, el teléfono particular que aparece no tiene nada que ver con el tema.

Complementos para el musical

Adimas

Evidentemente, Twitter ya se ha llenado de chistes al respecto, y #FRONZE se ha convertido en trending topic, haciendo hincapié en el aroma a falsificación de baratillo que despide el cartel

y a que, circo, tú antes molabas cuando hacías un Cruce Mortal.

Los juegos de palabras con FRONZE (el primero lo da el propio buscador de Twitter: "quiso decir BRONCE") ya los dejamos a gusto del lector, porque salen solos. Mientras, a nosotros se nos ocurren algunos complementos adicionales para que el musical sea aún más exitazo. Es difícil, porque el circo tiene a Leticia Sabater, a "El Hombre Láser" y a payasos mariachi, pero vamos a intentarlo igual. Para los chavales, por ejemplo, hacen falta consolas a la última y que puedan jugar en los descansos.

Polystation Polystation, el futuro de 1985 hoy en tus manos. 100% incompatible con el siglo XXI.

Una muñeca de Elsa a la altura de la autenticidad de FRONZE y Leticia.

Beningn Girl

Y, ya que estamos, un muñeco de Olaf para redondear la jugada.

Robertcop3 RobertCop 3. Se acabará el mundo y seguirá siendo la mejor falsificación pocha del planeta.

¿Quiénes son las mujeres por las que Pirelli ha abandonado los desnudos en su mítico calendario?

$
0
0
Tavi Gevinson

El Calendario Pirelli es, desde 1964, una referencia. La versión "libro de Taschen" de los calendarios de tetas de los talleres mecánicos. Pero, para la edición de 2016, la fotógrafa Annie Liebovitz ha realizado algo que se sale de la norma. No sólo porque se trate de mujeres vestidas, sino porque en esta ocasión celebra la trayectoria de sus protagonistas, en vez de su atractivo físico.

Si la edición de 2013 de Steve McCurry ya supuso un salto adelante -supermodelos pero vestidas, y con Adriana Lima embarazada-, el trabajo de Leibovitz (que repite desde 2000) busca aquí "que las mujeres aparezcan fuertes, pero naturales" en un calendario "completemente diferente" tras medio siglo de mostrar piel. ¿Sus protagonistas? Amy Schumer, Tavi Gevinsson, Kathleen Kennedy, Patti Smith y un excelente etcétera de la condición femenina que resumimos a continuación.

Tavi Gevinson

🙈 It's nice to like a picture that your friend took of you 🙈 by @hilton.als yesterday at @brigittelacombe's 💕

Una foto publicada por Tavi Gevinson (@tavitulle) el

La más joven de las Mujeres Pirelli de este año tiene 19 años. Empezó como bloguera de moda adolescente a los 15 años y de ahí dio el salto a Rookie Magazine, la respuesta feminista y cultural online al "modelo Superpop" de revista para adolescentes. La editora Gevinsson también está dando pasos en el mundo del cine y de la música, y va camino de convertirse en el reverso de Anna Wintour de las próximas generaciones.

Ava DuVernay

Directora y guionista de 43 años, DuVernay es la referencia del cine femenino afroamericano. Sus mayores éxitos hasta la fecha han sido Middle of Nowhere, un potente drama sobre la soledad y la identidad que la puso en el mapa en 2012 al ganar el Festival de Sundance. Y Selma, película sobre las marchas de los derechos civiles de los 60, producida por Oprah Winfrey, y que estuvo nominada a Mejor Película en la última edición de los Oscar (finalmente sólo se llevó la estatuilla a Mejor Canción Original).

Patti Smith

Patti Smith Facebook

Desde Horses (1975) hasta Banga (2012), Patti Smith ha sido sacerdotisa del punk, reina del indi y madrina del mainstream por igual, influencia directa y reconocida de Michael Stipe, Bono, The Smiths, Sonic Youth y así hasta cuatro décadas de música. A los 60 años festivales como el Primavera Sound todavía le rendían tributo como cabeza de cartel. También es una excelente escritora, fotógrafa y lo que se proponga a sus 68 años.

Kathleen Kennedy

Kathleen Kennedy Cómo vestir a lo grande con 62 años.

Steven Spielberg la contrató como secretaria (aunque era "una mecanógrafa horrible") a finales de los 70 porque el mundo todavía no estaba preparado para una de las productoras con más olfato de Hollywood. Pocos años más tarde ya figuraba como productora de E.T. y, en general, de los mayores éxitos de Spielberg, desde Parque Jurásico a Lincoln. La avalan 60 películas y casi 10.000 millones de euros de taquilla. Aunque, desde hace casi tres años, los fans la conocen mejor por ser la dueña y señora de todo lo que tenga que ver con Star Wars. Disney no le iba a confiar Lucasfilm a cualquiera.

Fran Lebowitz

Fran Lebowitz

Si tu primer trabajo como escritora es ser columnista de Interview elegida a dedo por Andy Warhol, el resto de tu vida será como menos interesante. Lebowitz es ácida, inteligentísima, fabricada con trozos de Nueva York que ya quisiese para sí el meloso Paul Auster y, lo más importante, tan divertida como vaga. Ha conseguido el sueño dorado de todo juntaletras: ser una literata reconocida sin haber publicado una novela en todo este tiempo (tiene 64 años y cuatro libros a su nombre, uno de ellos para niños). ¿Cómo? Hablando mucho. Tanto, que Martin Scorsese tuvo que dedicarle un documental sobre esa faceta de escribir con la voz en 2010: Public Speaking.

Amy Schumer

Amy Schumer

En Magnet ya nos pusimos a sus pies, pero recordémoslo: Amy Schumer es La Jefa, un huracán indómito de comedia y mala uva donde trasfondo social, carcajada y personalidad forman un combo de robot de Power Rangers. Schumer colgaría de los pulgares al que tituló Trainwreck (dirigida por Judd Apatow y guionizada y protagonizada por Schumer) en España como "Y de repente tú". Tal vez lo haría en un sketch de su programa, Inside Amy Schumer, donde a sus 34 años produce, dirige, guioniza, actúa y revoluciona el papel de la mujer en cada sketch.

Serena Williams

Serenawilliams

Serena Williams lleva cinco años seguidos como tenista número 1 del mundo. Tiene 33 años, lleva ganando lo grande desde el 98 -primeras victorias contra tenistas del top 10-, y tiene más títulos que metros cuadrados tu casa, entre ellos 21 Grand Slam (en la temporada 2002-2003 ganó los cuatro de la temporada consecutivamente). Cuatro títulos más que Federer, cuatro son también sus medallas de oro olímpicas y cuatro los idiomas que ha dominado en casi dos décadas en las que acumula un 85% de victorias individuales. Suelto esta metralleta de datos porque Serena Williams no gana: apabulla.

Yao Chen

Yao Chen

La actriz china no sólo es la famosa digital con más seguidores en su país (78,2 millones de fans en Weibo, cuando Katy Perry tiene 75 millones en Twitter en todo el mundo), sino que se ha convertido por su cuenta y riesgo en una de las voces de apertura del régimen chino. Yao Chen no tiene problemas para expresar su fe (cristiana, como el 3% de una población mayoritariamente atea), hablar con franqueza de la contaminación, la censura y otras problemáticas o ejercer como embajadora de ACNUR (la primera persona de su páis en ejercer ese rol) y documentar en redes su visita a un campo de refugiados. Forbes la considera una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.

Agnes Gund

Agnesgund

Descendiente de una las familias banqueras más ricas de Cleveland, Gund podría haberse dedicado a vivir una vida de heredera despreocupada. En su lugar, ha cultivado una doble faceta como filántropa y patrona de las artes que la ha llevado a ser presidenta de casi todas las organizaciónes del MOMA y establecer varias ONG dedicadas a la defensa de la enseñanza artística. Su compromiso la ha llevado a vender en la última década (tiene 76 años) parte de su propia colección de arte para seguir donando dinero a la defensa de la educación o la investigación contra el SIDA.

Mellody Hobson

Mellody Hobson

Todavía resulta extraño encontrar mujeres en los puestos directivos financieros y ejecutivos más importantes. Más si son afroamericanas. Es el caso de Mellody Hobson, que lleva dos décadas labrándose una posición que, en la actualidad, la hace responsable de Ariel, un fondo de inversión que maneja unos 9.000 millones de euros. Y gestionar el departamento de animación de Dreamworks o los consejos de administración de empresas como Starbucks o la firma de cosméticos Esteé Lauder. Hobson, de 46 años, se casó en 2013 con George Lucas, pocos meses antes de que éste vendiese su imperio multimedia a Disney.

Shirin Neshat

Shirin Neshat

Iraní de 1957, musulmana, artista. Para entender el trabajo de Neshat, cuya familia emigró a Estados Unidos poco antes de la revolución de los ayatolas, hace falta remontarse a sus series "Mujeres de Alá" (1993-1997), que fundían retrato y letra para dotarlas de una voz opuesta a la propaganda de la teocracia, que las usaba como figuras armadas embozadas en negro para propagar la revolución. Neshat, en su lugar, distosionaba esa propaganda para desvelar mujeres que descubrían su identidad desde el blanco y negro, recorridas por poesía persa, sin la capacidad de expresarse en libertad o abrazar la cultura que Neshat les caligrafiaba. No citamos esa serie porque Neshat haya perdido vigencia -se la considera una de las artistas más relevantes de esta década-, sino por su condición temática, que ya no abandonaría jamás su arte: mujeres, política, sociedad, feminismo, Irán-Persia, mundo. También motivó que el régimen iraní le negase el regreso a su país a perpetuidad.

Womenofallah

Natalia Vodianova

Una foto publicada por Natalia Vodianova (@natasupernova) el

Pese a que su inclusión parezca obedecer a su condición como supermodelo eterna, Vodianova figura en la lista por su dedicación a la población infantil rusa. Consecuencia, en parte, de haberse criado en una familia "extremadamente pobre" en su país de origen, y que se precipitó tras la tragedia de la escuela de Beslan. Tras la masacre, Vodianova puso en marcha los cimientos de su ONG, Naked Heart Foundation, que en estos 11 años ha dedicado más de 30 millones de euros a que miles de niños cuenten con un entorno apropiado para la infancia y a luchar contra el abandono infantil en orfanatos, una lacra social del país. Tiene pensado lanzar en unos días una app, Elbi, "para hacer el bien en marcha", y también ha prestado su imagen y su apoyo a todo tipo de causas benéficas.

Yoko Ono

Es Yoko Ono.

Tómala o déjala, admite que John Lennon lleva muerto unas cuántas décadas. Nadie te pide que aceptes su arte experimental/conceptual/posdadaísta, a medio camino entre la genialidad de ideas y la tomadura de pelo. Pero Yoko Ono lleva décadas enfrentándose al mundo, rompiendo más barreras de las que se le reconocen, en sus múltiples facetas como activista, artista o con su música. Es Yoko Ono, una de las personalidades femeninas más prominentes e inmunes a la opinión pública del planeta.

_ Fotos

Tavi Gevinson - Instagram
Kathleen Kennedy - Gage Skidmore
Fran Lebowitz - Christoper Macsurak
Serena Williams - Edwin Martinez
Mellody Hobson - Joi Ito
Shirn Neshat - Manfred Werner

Viewing all 166 articles
Browse latest View live