Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 166 articles
Browse latest View live

"No he podido hacer los deberes porque mi abuelo ha ganado el Nobel" y otras excusas increíbles

$
0
0
Thomas y Maddie

Todos los profesores están acostumbrados a excusas de alumnos que no entregan los deberes a tiempo, desde mentiras blancas con la complicidad de los padres hasta elaboradas historias que ponen a prueba toda lógica. Pero Maddie Kauffman ha contado con una de las mejores que hemos visto hasta la fecha.

"Por favor", escribía su madre, "conceda un día más a Maddie para entregar los deberes. Ha pasado algo grande en nuestra familia y no ha podido hacerlos. ¡Su abuelo ha ganado el Nobel de Química!". La foto, colgada en imgur, ha conseguido unas varios millones de visualizaciones entre la cuenta original y las réplicas, y de ahí ha saltado a las redes sociales como "la mejor excusa de todos los tiempos".

Deberes La nota de Lena Lindahl.

Sobre todo porque era cierta. Lena Kauffman, su madre y redactora de la nota, la había posteado con una única pista en su biografía: "Ann Arbor, Michigan". La ciudad donde residen ella y su familia. Lena es la hija de Thomas Lindhal, uno de los tres ganadores del Premio Nobel de Química 2015. Lindahl tuvo la idea de examinar si el ADN contaba con mecanismos de reparación ante degradaciones como las producidad por el tabaco.

Hace tres días, Lena publicaba en Facebook la prueba de que no había mentido: la foto del laureado científico con su nieta Maddie. Efectivamente, no existen excusas mejores que ésta, pero eso no ha evitado que algunos intentaran todo lo posible para escaquearse de sus responsabilidades.

"Mi perro era el que conducía"

via GIPHY

Reliford Cooper podría figurar en nuestra lista de Genios del Crimen. Aparte de un historial delictivo más largo que tu brazo, la última de Cooper se ha producido este mismo mes. Tras una persecución policial en la que se saltó dos zanjas y se estrelló contra una casa, Cooper se escondió en el cuarto de baño de una iglesia hasta que los parroquianos le obligaron a salir. El informe policial señala que el acusado olía a alcohol y marihuana. Pero la excusa que dio es memorable: "Era mi perro el que conducía ese coche", declaró en su defensa.

"[No] me han secuestrado"

via GIPHY

Fingir un secuestro es una de las mayores barbaridades que se nos ocurren como excusa para algo. ¿Qué puede salir mal, aparte de que tu plan te está haciendo cometer un delito? En fin, aquí hay para todos los gustos, desde el israelí que decidió que un secuestro a manos de palestinos inexistentes era la única manera de que su exnovia quisiese volver con él. Hasta el niño de Salou que se ató a una farola y fingió una conveniente amnesia para ocultar que llevaba toda la tarde sin hacer los deberes. Pasando por el motivo más loco: un niño de once años que decidió inventarse su secuestro y posterior fuga para no ir a misa.

"Mis suscriptores no saben que tienen que cambiar su tarjeta de crédito"

Creditcards El estadounidense medio tiene entre casi cuatro tarjetas distintas, según un estudio de Gallup.

Las corporaciones también tienen excusas cuando no hacen los deberes. Michael Pachter, analista financiero, ha dado el titular perfecto para los resultados trimestrales de Netflix: "El perro se comió nuestras tarjetas de crédito". La compañía no ha conseguido los suscriptores esperados y, al presentar los resultados, afirmaron que la culpa era del cambio masivo de tarjetas que se está produciendo en Estados Unidos: las tarjetas de banda magnética están cediendo paso a las de chip incorporado (como las que tenemos nosotros. Y sí, Estados Unidos va por detrás en ese sentido) y los usuarios suscritos se olvidan de que tienen que cambiar los datos de facturación.

¿No os suena a la típica excusa elaborada para ocultar un argumento muy endeble?

"Barack Obama se encarga de mi declaración de la renta"

via GIPHY

Cada año, el HMRC británico, equivalente a nuestra Agencia Tributaria, recopila las 10 mejores excusas recibidas de sus contribuyentes para justificar sus retrasos a la hora de cumplir con su declaración. Parece que el humor inglés se aplica también al trato entre Gobierno y ciudadanía, porque aquí ninguno nos atreveríamos a cachondearnos así de Hacienda.

  • Mi perro se comió mi formulario... y todos los recordatorios.
  • Estaba en una montaña en Gales, y no pude encontrar ni un buzón ni recibía Internet.
  • Me junté con la gente equivocada.
  • He estado dando vueltas por el mundo intentando escapar de una servicio de inteligencia extranjero.
  • Barack Obama se encarga de mis finanzas.
  • No he tenido tiempo, tenía que cuidar de una bandada de loros y varios cachorros de zorro.
  • Un colega del trabajo se llevó mi formulario para fotocopiarlo y nunca me lo devolvió.
  • Vivo en una autocaravana en el parking de un supermercado.
  • Mi novia está embarazada.
  • Estaba en Australia.

Una de las mejores del año pasado: "vi la erupción de un volcán por la tele y me traumatizó tanto que no pude hacer nada".

"No podemos tocar, las palomas nos están cagando encima"

Excusas para suspender conciertos hay muchas. Una de nuestras favoritas tiene que ver con Liam Gallagher, de Oasis. Que no apareció en el primer concierto de su gira norteamericana de 1996 porque "tenía que comprar una casa" con Patsy Kensit. "Era un concierto para 16.000 personas y el cantante no se presentó. Nunca nos recuperamos de eso", según su hermano Noel.

Pero la excusa verídica más morrocotuda para cancelar un concierto está en manos de Kings of Leon. La familia Followill tuvo que cancelar un concierto en Saint Louis después de recibir una descarga de cagarrutas por parte de una plaga de palomas durante tres canciones. Cuando el cantante casi se traga una sorpresa en la tercera canción, decidieron cancelar por "motivos de seguridad". Al menos, hay un vídeo que lo justifica.


Cada detalle de cada segundo del tráiler final de Star Wars al descubierto

$
0
0
Finn Chewie Han

El tráiler de Star Wars: El Despertar de la Fuerza marca dos líneas. La primera es que han pasado 30 años y Abrams ha hecho una peli para que nuevas generaciones y viejos amigos de los Skywalker puedan disfrutar juntos. Cargarse el Universo Expandido y empezar desde cero parece una buena decisión.

La segunda es que hay un montón de incógnitas y el director no nos va a dejar que desvelemos ninguna antes de ver la película. Lo que sí nos ha dado son todas las preguntas correctas antes de entrar al cine. Sobre todo en lo que respecta a los protagonistas y el malo malísimo Kylo Ren. Analizamos (y gifeamos) cada segundo del tráiler y éste es el resultado:

0:02-0:16 Conoce a Rey

Veamos: Rey vive en un planeta desértico (Jakku); viste a medio camino entre un Tusken y Mad Max (ese visor de Stormtrooper tuneado); se busca la vida entre la chatarra de un destructor estelar; tiene una cierta querencia por los droides encantadores -qué poquito de BB8 hay en el tráiler- y no es "nadie". ¡Es un Jawa!

via GIPHY

Ahora en serio, el inicio del tráiler nos presenta a un personaje del que no sabemos nada por decisión de Abrams. La actriz Daisy Reid, tenía terminantemente prohibido contar cualquier cosa de su papel. ¿La más importante hasta ahora? Sigue sin tener apellido.

Rey nos sirve para ver el estado actual del Imperio: ruinas que expoliar. En uno de los hangares del destructor estelar no queda ni una pieza de los cazas Tie (0:10-0:11). Pero lo más importante son las preguntas: ¿"quién eres", Rey? ¿Quién es esa voz que te lo pregunta? ¿Es pariente tuya y ninguna de las dos lo sabéis? [la teoría predominante en Internet es que es la voz de Lupita Nyong'o, que interpreta a un personaje CGI llamado Maz Kanata] ¿La conocemos? ¿Qué es ese bastón que llevas encima? (0:16) Porque parece un electrobastón, como los que usaban los Magnaguardias IG-100 para pelear contra los Jedi, o un pica de fuerza -en minúscula- de las que llevaba la Guardia Imperial. Algo importante sobre esas dos armas: pueden resistir un sable láser.

0:18-0:24 Las estrellas, mi destino

via GIPHY

Si Rey está todo el día en la arena explorando restos de naves caídas es porque, en parte, quiere estar ahí. En una nave de verdad, una que la saque de Jakku. Punto para Abrams, porque lo de construir personajes sin subrayarlos con una brocha era algo que Lucas perdió con el tiempo. Rey, de momento, apunta a ser el mejor personaje de Star Wars desde Han Solo.

0:29-0:32 Juntarse con la gente equivocada

via GIPHY

La Primera Orden, el Imperio Galáctico al que sustituyen y los nazis tienen muchas cosas en común: la estética, el racismo -busca cuántos no humanoides servían directamente al Emperador en las seis pelis anteriores- y el gusto por las exhibiciones militares. Finn, que lleva toda la vida adoctrinado, y tampoco tiene apellido, acaba de darse cuenta de que NO SON LOS BUENOS.

0:33-0:39 La huida de Finn

via GIPHY

Un buen Stormtrooper no es un buen piloto de Tie Fighter a la fuga. Los uniformes de los pilotos Tie molan muchísimo más, para empezar. Dejando eso de lado, Finn (John Boyega) se estrella en Jakku. Cuidad, en un Tie con un superdestructor detrás: los Tie no te sirven para viajar entre planetas. La Primera Orden está ahí por algo. Finn está desmotivado total y le pasa lo que a todos los miembros de una secta cuando la dejan: ¿y ahora qué? ¿Quién soy yo?

0:43-0:45 El Lado Oscuro es un Lens Flare

via GIPHY

Deslumbrar al espectador literalmente y JJ Abrams van de la mano. Estaba claro que aquí iba a meter su firma, aunque está más comedido que en las dos de Star Trek. Pero centrémonos, que aquí llega lo gordo. El malo Kylo Ren.

0:47-0:52 "Su carencia de fe resulta molesta"

via GIPHY

Que por detrás se parece mucho a Darth Vader. Es el heredero de los Sith, aunque su mensaje es "habéis fallado, ahora toca hacerlo a mi manera". Su reflexión mezclada con el casco destrozado de Lord Vader (milagros del montaje, apostamos todo a que esa escena no es así en la película) es el momento Hamlet del tráiler: "Sith o no Sith, he ahí la cuestión". Kylo Ren suena más a fanático religioso inquisitorial que a ambicioso Emperador Sidious, alguien que sirve a una causa superior.

0:54-0:56 Mal empezamos, Poe

via GIPHY

Lo poco que sabemos de Poe Dameron (Oscar Isaac) es que es un piloto de Ala X al servicio de la Alianza. ¿Qué hace en manos de Kylo Ren? ¿Por qué le tortura con el Lado Oscuro? Si nos estamos haciendo preguntas todo el rato es muy buena señal. No sólo para la peli, sino para el cine en general: ojalá todas las películas abandonen de una vez el tráiler-resumen cronológico.

0:58 OJALÁ SEA LA LUNA DE ENDOR

Endor Ojalá cero Ewoks.

En el póster, por cierto, hay algo muy parecido a una nueva Estrella de la Muerte. Una iDeathStar.

0:59-1:05 Fan service para padres

via GIPHY

El Halcón Milenario sigue siendo la nave más ágil de la galaxia, tres décadas después de la Batalla de Endor. Mientras, Rey y Finn tienen una interesante conversación con Han Solo. Algo ha pasado. Algo que puede que esté relacionado con que no hayamos visto a Luke Skywalker ni en el póster ni en este tráiler -aunque en el segundo teaser sí teníamos ración de Mark Hamill, cuando le decía a algún personaje lo de "yo lo tengo, mi hermana lo tiene, tú también tienes ese poder"-.

1:05-1:10 Es cierto. Todo.

via GIPHY

Cosas que pueden ser ciertas:

  • Rey es hija de alguien que conocemos
  • Sigue habiendo Ties y destructores estelares porque alguno de los exprotagonistas metió la pata.
  • Tanto, que tres décadas después parece que el desenlace de la Batalla de Endor no ha llegado a los libros de historia. Solo tiene que resumirle los Episodios IV-VI a Rey y Finn porque nadie sabe de verdad lo que pasó en ellos.
  • Luke Skywalker ha seguido la tradición familiar, del todo o en parte: uno no se enfrenta al Lado Oscuro y sale indemne.
  • Mi teoría de que todo desde la primera peli es un plan orquestado por R2-D2 para que los droides gobiernen las galaxia.

1:10-1:13 ¡Hiperespacio!

Y, desde que salió Solo, la música de John Williams ha sido el Love Theme de Han y Leia. Con Rey muy presente. ¿Necesitamos más pistas sobre los lazos de esta mujer con la familia Solo-Skywalker?

1:16-1:17 El Mal

via GIPHY

Kylo Ren no está solo. Y él y los suyos no se parecen a nada de lo que sabíamos de los Sith. Y su espadón de luz mola.

1:18-1:30 Viejas batallas al nuevo estilo

Stormtroopers

Los X-Wing, Tie Fighters, stormtroopers, todo lo que ya conocíamos adaptado al siglo XXI. Mientras, Solo sigue contando su historia: lo del Lado Oscuro, lo del Jedi... Son cosas que pasaron.

1:30-1:34 "Son reales"

Forceawakens

a) Antiguo templo Jedi.
b) ¿Cómo que Luke Skywalker no sale en el tráiler? Vale, la imagen ya la conocíamos, pero...

Todo nos suena a que Luke es un paria por su propia voluntad, intentando expiar alguna mala decisión tras El Retorno del Jedi.

1:36-1:38 Nadie está a salvo

Stormtroopers con armaduras relucientes, Kylo Ren en acción y, lo más importante, Rey llorando ante un cuerpo tendido en el suelo.

1:39 el Jedi, el Wookie, el Contrabandista

Finn Chewie Han

"Sí, Finn, es cierto: no éramos héroes. Éramos un crío, un wookie y yo metidos en algo que nos superaba por completo. La única que sabía lo que estaba en juego era Leia. Y, ¿sabes qué? Seguimos igual".

1:40-1:48 Mucha acción

via GIPHY

Con buen gusto. Nada de ejércitos masivos CGI enfrentándose. Abrams se ha cuidado mucho de seguir la inspiración de Lucas. Casi todas las escenas de batallas y peleas que hemos visto podrían ser de una peli de la Segunda Guerra Mundial. Con rayos láser. Mientras, Leia intenta inculcar a un joven Jedi las enseñanzas de la Fuerza. Una de nuestras teorías es que, explícitamente o no, se trate de Rey. Apostamos muy fuerte por una Rey relacionada con los Skywalkers. Finn sería el Jedi de cara a la galería y Rey desvelaría su potencial en los siguientes episodios. Tiene sus riesgos: Rey grita, llora, se cabrea y emociona demasiado para un Jedi. Pero bueno, como Luke y Anakin en su momento.

1:49 ¿Por qué llora Leia?

Leia y Han

¿Llevaba muchos años sin ver a Han? ¿Es una premonición de la Fuerza?

1:50-1:53 Finn versus Kylo

via GIPHY

¿Ha visto Leia en la Fuerza el resultado del enfrentamiento entre Kylo Ren y Finn? Un Jedi novato no tiene ninguna posibilidad contra alguien que domine el Lado Oscuro. Luke necesitó a Obi Wan Kenobi para poder escapar de Darth Vader en Una Nueva Esperanza... Y puede que ahora a uno de los hermanos Skywalker le toque hace lo mismo, si queremos que Finn nos dure otra película.

¿Quieres pasar miedo? Éstas son las pesadillas que Internet está volcando al mundo real

$
0
0
Killerclown

Se acerca el Día de los Difuntos, Halloween o como quieras llamarlo. Pero en vez de adoptar la tradición de los disfraces y los caramelos, nos hemos ido al meollo de la cuestión: lo terrorífico.

Las historias de terror han evolucionado gracias a la tecnología y se han hecho globales: payasos aterradores y Hombres Delgados que saltan de las redes a la vida real, extraños que tratan de localizarte mediante tus redes sociales en la ficción o gracias a Tinder, bromistas a los que Youtube se les va de las manos...

Toma una piruleta

Piruleta

El temor a los extraños no lo inventó Internet, pero nunca se había desarrollado tanto como ahora, con casi 1.500 millones de usuarios compartiendo sus vidas en Facebook. Por citar la red social más numerosa. Jason Zada se planteó un experimento interactivo con ese miedo: ¿qué pasa si un asesino en serie quiere localizarte? ¿Cuánto de tu vida hay en las redes sociales? El resultado es "Take this lollipop" [Toma esta piruleta], un corto de terror "personalizado" en el que, con tu consentimiento, se examina tu perfil de Facebook y se pasa a las manos de un psicópata que... Bueno, el resto lo podéis imaginar.

Lollipop ¿Eres de los que acepta a todo el mundo en Facebook como amigo?

Take this Lollipop lleva más de 15 millones de likes en Facebook desde su creación en 2002 y consiguió más de siete millones de "víctimas" en una semana. Números impresionantes para un experto en virales, Jason Zada, el mismo creador de otro viral interactivo: "Elf Yourself", el de los elfos navideños que bailan con tu cara y la de tus amigos. Y que consiguió 194 millones de visualizaciones en sus primeras seis semanas.

Como la intención de Zada era que meditásemos sobre cuánta información volcamos sobre nosotros mismos, da menos miedo cuanto más protegida tengas tu cuenta de Facebook. Pero, si el hombre de la piruleta puede encontrar tu casa, tienes un problema.

Toma una piruleta, versión Tinder

Sawder

Ligar por Internet, con Tinder o Grindr, puede salir mal. Citas horrrorosas, personas que no te puedes quitar de encima o... En fin, como en la vida. Lo malo es cuando has tenido uno de esos encuentros que menos mal que sólo fue una vez y, al poco tiempo, Facebook te propone a esa persona como amigo. La BBC contaba esta semana la historia, tras haber con bastantes usuarios a los que les ha pasado: gente horrible que de repente aparece sugerida en Facebook o LinkedIn.

Tanto los responsables de las redes sociales como de las apps de citas niegan que esto suceda. Pero Daniel Cuthbert, de la empresa de seguridad SensePost, afirma que es una consecuencia de los permisos que concedes cuando instalas las aplicaciones. El miedo de estos usuarios es que las personas con las que han tenido malas experiencias "descubran mi verdadero nombre, la zona en la que vivo...".

De momento, da más para argumento de Black Mirror que para la sección de sucesos. De momento.

Coulrofobia: payasos que dan miedo

Northamptonclown El payaso de Northampton.

En los dos últimos años ha surgido una moda inexplicable que justifica la palabra: payasos tétricos que se dedican a aparecer por la noche en diversas ciudades dejando mal cuerpo a quienes los ven... En la vida real o en las redes sociales que documentan sus apariciones.

Uno de los primeros casos de los que tenemos constancia es el payaso de Northampton, en Inglaterra, que apareció por primera vez un "Viernes 13", en septiembre de 2013. La prensa local y los tabloides se lanzaron en busca de su identidad, desenmascarándole unos días después.

Al de Northampton le siguieron el payaso de Staten Island, en Nueva York,

Al que tardaron poco en desenmascarar como un viral gestado por la productora Fuzz on the Lens.

Pero la cosa se empezó a salir de madre en octubre de 2014. Con el payaso de la ciudad californiana de Wasco, que alcanzó rápidamente fama mundial gracias a una cuenta de Instagram hoy vacía de contenido y bastante actividad en las redes sociales.

Wascoclown

En realidad, se trataba de un "proyecto artístico" de un matrimonio, en el que el marido hacía el papel de payaso y la mujer, fotógrafa profesional, elaboraba una galería de retratos del payaso nocturno. Las imágenes llevaban marcas de agua desde el principio. Y, aunque algunos vecinos se asustaron, la policía aclaró que la pareja no estaba quebrantando ninguna ley.

Incluso generó un imitador en España, el "gijónclown", al que la policía afirmaba tener identificado y que terminó despidiéndose de la manera más siniestra posible después de asustar a unos cuantos asturianos.

La oscuridad, los globos, la prensa, las mentiras, el suicidio... Hasta siempre #GijonClown #RIP

Una foto publicada por GijonClown (@gijonclown) el

Coulrofobia (2): Payasos peligrosos inspirados por Internet

Killerclownvegas

La paranoia se transmitió rápidamente, sobre todo en el caso de Bakersfield, una ciudad vecina, que generó bastantes titulares sobre payasos armados aterrorizando la ciudad. Todos falsos. La policía de la zona no tenía constancia de ningún caso "real" en el que un émulo de Pennywise recorriese las calles persiguiendo gente. Salvo por un chaval de 14 años que debió pasar más miedo cuando le detuvieron por asustar a otros niños vestido de payaso. Y que afirmó que lo hizo para perpetuar la leyenda urbana.

Una histeria payasil que sí afectó a Francia: entre octubre y noviembre de 2014, más de 15 personas fueron detenidas por vestirse de payaso, entre denuncias de agresiones y robos en varias ciudades. Ataques con hachas de plástico o barras de hierro, pandillas de adolescentes asaltando a otros jóvenes en plan "La Noche de las Bestias", armados con cuchillos y bates...

Aquella oleada del pasado Halloween amenaza con repetirse este año, así que varias comisarías francesas ya están tomando medidas "ante el creciente número de páginas en Facebook y actividad en las redes sociales", recordando que los hechos pueden castigarse con seis meses de prisión y 7.500 euros de multa:

[ Retour du phénomène des clowns ]Nous avons remarqué la multiplication des pages Facebook relatives au phénomène des...

Posted by Gendarmerie du Calvados on viernes, 16 de octubre de 2015

Mientras, en Kent (Inglaterra), la policía se está tomando bastante en serio a un grupo de payasos terroríficos que se dedican a amedrentar escolares siguiéndoles en una furgoneta.

Coulrofobia III: bromas muy pesadas

via GIPHY

La gente del canal de Youtube DM Pranks lo lleva bastante más lejos, con su serie de vídeos Killer Clowns, en los que se dedican a aterrorizar a gente con sus "payasos asesinos". Seis vídeos que suman más de 200 millones de visualizaciones entre ellos desde mayo del año pasado. Así que ya sabes: si te encuentras por la noche con un cadáver y un par de payasos asesinos armados, podría ser sólo una broma de Youtube.

O no.

Este niño de un año

View post on imgur.com

Slender Man

El 31 de mayo de 2014, dos niñas de Wisconsin se llevaron a una tercera a los bosques y la apuñalaron 19 veces. Trataban de impresionar a Slender Man, El Hombre Delgado, una criatura de folklore digital. Y, por desgracia, se trata de un caso real pendiente de juicio (la víctima sobrevivió), que hace un año hizo saltar titulares sobre crímenes juveniles cometidos en nombre de una criatura larguirucha y terrorífica. Por un minuto, pareció que Slender Man se convertiría en el nuevo rol/manga/videojuegos/etcétera a la hora de justificar los crímenes cometidos por adolescentes.

Slenderman

Pero no. El Hombre Delgado -sin rostro, con miembros imposibles, sin motivaciones claras- sigue perteneciendo al terreno de la ficción. Se trata de una criatura aterradora creada hace seis años por Eric Knudsen, que creó su imagen con Photoshop en los foros de Somwthing Awful y la vendió como "una de las fotografías recuperadas del incendio de la biblioteca de Stirling, tomada el mismo día en el que desaparecieron catorce jóvenes".

Un suceso inexistente que ilustra perfectamente la principal forma que han adquirido los cuentos de terror en Internet, el creepypasta. Historias de terror, colaborativas o individuales, en la que se intenta producir todo tipo de "pruebas" para apoyar que son algo más que cuentos de miedo. Fotografías manipuladas, recortes de periódicos inventados, testimonios fabricados en redes sociales, videojuegos...

Se trata de una vuelta de tuerca a uno de los viejos recursos de la literatura (y más reciente en el cine): fingir que la ficción tiene visos de realidad. Que ha triunfado en Internet por la facilidad que cualquiera tiene para publicar material propio o remezclar elementos ajenos. Y en la que Slender Man se ha multiplicado desde la mera ficción escrita por internautas de a pie, hasta tener sus propios videojuegos comerciales y una saga de vídeos, Marble Hornets.

Quizá los extraterrestres aún no existan: el 92% de las "otras tierras" puede que aún no se hayan formado

$
0
0
Planetas en la Vía Láctea

La Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años, casi un tercio de la edad estimada del Universo (13.800 millones de años). Y, por lo que sabemos como humanos, tras una mínima fracción de ese tiempo sobre nuestro planeta, estamos solos. Llevamos 200.000 años como especie, y sólo hace 400 años que montamos nuestras primeras lentes para mirar ahí fuera. Al espacio exterior.

Hoy, un puñado de astrónomos se emociona con la posibilidad de que haya una megacivilización alienígena en la estrella KIC 8462852, a 1.500 años luz de aquí. Y otro grupo ha publicado un interesante trabajo en el que se sugiere que, si no hemos encontrado extraterrestre, es porque puede que seamos los primogénitos del universo. Y que el resto de planetas que podrían albergar vida inteligente como la nuestra apenas existan aún.

¿No existe aún ni la décima parte de las "otras Tierras"?

Kepler-62f Concepto de Kepler 62-F, uno de los exoplanetas confirmados más parecidos a la Tierra.

“Nuestra principal motivación era entender el papel de la Tierra en el contexto del resto del universo. Y, comparada con todos los planetas aún quedan por formarse, la Tierra es bastante precoz”, según Peter Behroozi, del Space Telescope Science Institute. El de Behroozi no deja de ser un estudio teórico apoyado en datos del los telescopios Hubble y Kepler, en el que se examina a qué velocidad se han ido creando las estrellas en las galaxias que podemos observar. Y cuánta materia prima queda por emplearse.

Su conclusión es que nuestro planeta y todos los exoplanetas parecidos al nuestro que hemos detectado o inferido no son, ni de lejos, todos los que habrá durante la vida del Univero, apenas un 8%. Al Universo todavía le quedan 100 billones de años hasta que nazca la última estrella. Y, según sus modelos, en todo el tiempo desde la creación de nuestro planeta hasta esa estrella final, se formarán el 92% de exoplanetas habitables: rocosos, y a la distancia adecuada de sus estrellas como para poder tener agua líquida.

¿Resuelve eso la Paradoja de Fermi?

No, pero hace tiempo que se proponen modelos paralelos a la Paradoja de Fermi, formulada por el físico italiano (aunque él se dedicaba a otras cosas, como inventar reactores nucleares) para intentar entender por qué no hemos captado aún señales de otras civilizaciones. Casi todas las explicaciones para desentrañarla son bastante pesimistas, o apuntan que nos estamos equivocando. No a que estemos necesariamente solos.

El trabajo de Behroozi y el resto de científicos no habla de la cantidad de planetas parecidos a la Tierra que ya existen, sino de los que quedan por venir. Es decir, el problema con toda esa millonada de planetas donde residen nuestras esperanzas de encontrar vecinos cósmicos, sin éxito hasta ahora, sigue siendo el mismo. Lo que nos sugiere este estudio es que la muestra no está, ni mucho menos, completa. Si esperamos unas cuantas decenas de miles de millones de años, a que se formen nuevas estrellas y estas engendren nuevos planetas, tendremos más posibilidades.

El sol Nuestro sol está destinado a comerse todos los planetas antes de morir, dentro de 6.000 millones de años.

El problema es que la Tierra ya no existirá para entonces: dentro de unos 6.000 millones de años, nuestro Sol engordará hasta tragarse todo el Sistema Solar. Míralo por el lado bueno: esta teoría dice que habrá muchos más candidatos a "Tierra-2" cuando eso pase. Si es que duramos tanto.

¿Hemos encontrado algo parecido a señales de vida inteligente?

Puede que sea más difícil de lo que creíamos. Aunque el programa SETI, destinado a buscar mensajes extraterrestres, todavía no ha encontrado nada, quizás no haya nada que encontrar con las herramientas que utilizamos. Y también hay que tener en cuenta que esa estrella que comentábamos, por ejemplo, está a 1.500 años-luz. Es decir, cuando aquí acababa de derrumbarse el Imperio Romano de Occidente y empezaba la Edad Media.

Hace un mes, por ejemplo, Edward Snowden y Neil Degrasse Tyson hablaban en el podcast del segundo sobre una posibilidad: todas las comunicaciones alienígenas están tan bien encriptadas que son indistinguibles del ruido de fondo. O ni siquiera se transmiten por radio. Si nosotros vamos por ese camino y no llevamos ni dos siglos mandando señales al exterior, imagina el resto de alienígenas.

¿Qué pasa con la estrella KIC 8462852?

Kepler La zona en la que el telescopio espacial Kepler lleva seis años buscando planetas

Hay un puñado de astrónomos bastante a tope con la idea de que en la estrella KIC 8462852 (mira al cielo, entre las constelaciones de Lira y el Cisne. ¿La ves? Claro que no, es invisible al ojo humano) hay una civilización de las de ciencia-ficción dura. La argumentación es delicada: para detectar cosas orbitando en otras estrellas, nuestros supertelescopios lo único que pueden hacer es medir fluctuaciones en la luz. Piensa en una polilla revoloteando alrededor de tu bombilla por la noche. Sabes que está ahí aunque no la veas ni la oigas, porque interfiere en la luz. Es una reducción muy burda de cómo funciona la detección de planetas, pero nos vale.

La historia es que en esa estrella han detectado algo que no encaja con lo que sabemos -y sabemos muy poco- de las cosas que orbitan alrededor de las estrellas. Al menos, de las 150.000 estrellas que hemos estudiado más o menos hasta la fecha. Se trata de un puñado de cuerpos mucho más pequeños que planetas. Algo que hemos visto en otros soles, pero sólo cuando son jovenes y sus sistemas solares están en formación. No es el caso de esta estrella.

Hay más explicaciones naturales, pero que no bastan para justificar lo que están detectando o dependería de una casualidad cósmica: algo no va bien en la instrumentación del Kepler; un puñado de cometas; un inesperado cinturón de asteroides o una colisión interplanetaria como la que se cree que formó nuestra Luna...

... O puede -y es la posibilidad más remota, tampoco nos emocionemos- que se trate de una afanosa civilización mucho más avanzada que la nuestra, intentando construir baterías solares gigantes que les diesen la energía necesaria para moverse tranquilamente por el espacio exterior.

Es la teoría de Jason Wright, un astrónomo de la Universidad Penn State, que quiere centrar todos sus esfuerzos en la estrella para ver si detectamos señales de radio propias de una civilización avanzada. Si todo va bien, Wright podría empezar a buscar señales en enero con el VLA (el prosaico Very Large Array, "Grupo de Antenas Muy Grande").

¿Eso es todo?

Wowsignal

Bueno, está la "¡señal guau!", que detectamos en 1977, dura 72 segundos y todavía no tenemos una idea clara de qué puede ser aparte de una transmisión alienígena que nunca se repitió, no tenía precedentes en esa región espacial y no tiene ninguna explicación convincente. Ni del lado de los alienígenas ni del nuestro.

Por si acaso, en 2012 mandamos un mensaje en esa dirección dando todos los datos necesarios para que una civilización alienígena los intercepte, venga y nos aniquile.

¿Suena pesimista? No estoy solo: "Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado se parecería mucho a lo ocurrido cuando Colón desembarcó en América: a los nativos americanos no les fue bien". Stephen Hawking expolicaba así a El País uno de los posibles riesgos de ponerse a gritar en la selva en mitad de la noche, en vez de limitarse a escuchar, algo que el científico lleva años apoyando.
_
Imagen de apertura: ESO/M. Kornmesser
Resto de imágenes: NASA

Iceta ya es historia: el nuevo meme-baile del año es Drake

$
0
0
Drake tenista

El lunes, día 19, Apple Music publicaba el vídeo "Hotline Bling", del artista canadiense Drake. Un día después, pasaron varias cosas. Drake llegaba al puesto número 2 del Billboard, el plumas que lucía se vendía más que nunca... Naderías. Lo importante es que sus bailecitos se convirtieron en el blanco perfecto de los internautas.

Gracias a las redes sociales, hemos visto a Drake bailando bachata, jugando al tenis, luciendo su habilidad con un sable láser y montando su propia pizzería. Eso, aparte de demostrar que su bailecito encaja con todo. Nosotros lo hemos probado con Mecano, por ejemplo, y el resultado es increíble.

via GIPHY

En el vídeo original Drake se pone bailongo. El vídeo está dirigido por el también canadiense Julien Christian Lutz, alias Director X y con más de 15 años de experiencia musical (desde Korn hasta Iggy Azalea, pasando por Justin Bieber o Jay-Z). La idea era realizar un vídeo sobrio, intimista, alejado del despliegue de las estrellas del momento. Pero los bailecitos de Drake se clavaron en la retina los fans:

Drake - Apple Music

Y los internautas cayeron en la cuenta de que Drake podía bailarlo todo. Con la cuenta @DrakeDancingTo recorriendo el meme y el hashtag #DrakeIsAlwaysOnBeat ("Drake siempre sigue el ritmo") a la cabeza, las parodias de Drake como coreografía universal se extendieron. Desde el artista entregándose Suavemente a Elvis Crespo

o practicando a su manera el baile de un par de generaciones de espectadores de El Príncipe de Bel Air,

pasando por su propio show a lo Bill Cosby

o recordando la musiquita de Super Mario World.

Nosotros también nos hemos animado a poner a prueba a Drake. Y sí, el rapero está en perfecta sintonía con Cruz de Navajas, de Mecano:

Drake de Navajas

El nuevo vídeo de Drake funciona con cualquier canción. Hasta con Mecano.

Posted by Magnet on jueves, 22 de octubre de 2015

Ni la moda ni el hashtag son nuevos, están inspirados por un hallazgo de principios de este año: que Beyoncé también puede bailarlo todo, hasta la música de Patoaventuras:

http://goodfriendspodcast.tumblr.com/post/119921659418/single-ladies-synced-up-with-the-ducktales-theme

Drake conquista Vine

Pero lo mejor estaba por llegar, en forma de parodias animadas en Vine. Ahora mismo, un montón de usuarios de la red de vídeos en bucle están intentando llegar a las cumbres de Drake Campeón de Wii Tennis

Drake Jedi

La Pizzería de Drake

y Drake Entrenador Pokémon

¿Qué tiene el vídeo de Hotline Bling?

Mientras las megaestrellas del momento se dejan una pasta en efectos especiales y CGI, Drake ha optado por marcarse unos bailecitos en una sobria instalación de luces y neones al ritmo de su nuevo single. Que ha recordado a muchos las instalaciones del artista visual de 72 años James Turrell. Drake es un fan declarado del artista: "me follaba a Turrell", le dijo a Rolling Stone a principios del año pasado, tras reconocer su influencia en el diseño de su gira.

Turrell, eso sí, no tiene nada que ver con el vídeo. Su abogado ha publicado un comunicado en el que el artista afirma:

“Aunque me siento en verdad halagado al enterarme de que Drake se me follaría he de dejar claro, sin embargo, que ni yo ni ninguna de mis penurias tiene nada que ver con la producción del vídeo 'Hotline Bling'”

Aunque todavía queda una variante de parodias relacionadas directamente con lo artístico: alguno ya ha empezado a imitar los bailecitos de Drake en galerías de arte reales.

¿Te parecen cuquis estos animales? En realidad son monstruos de pesadilla

$
0
0
Nutrias marinas

"Oioioi, mira qué manitas tiene"; "qué pelo tan suave"; "quiero abrazarlo"; "¡es como una persona!". Si tu cerebro está más o menos bien cableado, es posible que hayas dicho eso al ver gifs y vídeos de animalitos en Internet. Nutrias marinas, mapaches, koalas... Criaturas aparentemente adorables.

Que, puestos a personificar, son asesinos de la naturaleza: ladrones, pendencieros, abusones, destructores, incluso violadores necrófilos. En Magnet nos hemos autoimpuesto la labor social de que sepas qué hay detrás de esos gifs tan divertidos. ¡Estamos intentando salvarte la vida (o traumatizarte lo menos posible)!.

Nutrias marinas

via GIPHY

Las nutrias marinas son tan cuquis que hasta Zooey Deschanel ha llamado a su hija Elsie Otter (que suena como "sea otter", nutria marina en inglés). Porque las nutrias molan, "se cogen de las manitas mientras duermen (...) Hacen un montón de cosas asombrosas. ¿Quién no adora a las nutrias marinas?"

Pues las foquitas, Zooey. Las foquitas. Hay varios casos registrados en los que las nutrias marinas macho se dedican a matar y violar -a veces ambas cosas y a veces en ese orden- a cachorros de foca, a otras nutrias marinas, a perros... Son territoriales, agresivas, y siguen estrategias criminales como secuestrar a cachorrines de su propia especie para robarle la comida a sus madres. Las nutrias marinas son el vecino que siempre saludaba del agua.

"Alguien va a morir si no logro encajar estos cubitos"

Mapaches

via GIPHY

Lo de considerar a los mapaches como animales monísimos nunca lo hemos entendido: tienen todo el aspecto de ser los barriobajeros del reino animal. ¡Si llevan hasta el antifaz!. Estas pequeñas máquinas de destrucción son ladrones, expertos en fuga, descarados, y sus patitas funcionan casi como manos humanas y les permiten abrir casi cualquier cosa. Los mapaches se pusieron de moda como mascota tras el estreno de Pocahontas. Son capaces de comer cualquier cosa y, si pueden robarla, mejor.

via GIPHY

Como mascotas, es bastante probable que terminen llenando tu casa de todo tipo de agujeros. Y, en estado salvaje, alguna vez les ha dado por ponerse en plan banda de moteros y aterrorizar a una pequeña comunidad. Asesinando a sus gatos y perritos y atacando a la gente.

via GIPHY

Delfines

via GIPHY

Los delfines le caen bien a casi todo el mundo. Si estuvieran en la tierra y tuviesen patas, estos animales exclusivamente carnívoros (nunca te fíes al 100% de un animal diseñado para comerse a otros) serían nuestros colegas: son bastante listos, capaces de desarrollar complejas relaciones sociales -gracias en parte a un "lenguaje" muy desarrollado-, son muy bonitos y el mar está lleno de historias de cómo han ayudado a humanos en peligro en multitud de ocasiones.

Eso, cuando no intentan llevarte al huerto. Para un delfín con ganas de marcha, que estés en el agua es el equivalente a que ya le has dicho "SÍ A TODO" en Tinder. Son casos aislados, menos frecuentes que cuando hacen lo mismo con sus hembras, a las que acosan entre varios y agreden si se resisten al apareamiento. Cuando no se entretienen matando marsopas porque sí, una de las técnicas de ligue de los delfines es asesinar a los hijos de las hembras que les molan, para que vuelvan a estar listas para reproducirse.

Cualidades que no han pasado desapercibidas para los Navy Seals, que los tienen catalogados como "defensa antinadadores" y que puede que tuviesen un programa activo en los años 90 para convertirlos en armas de guerra.

Koalas

via GIPHY

Un koala puede tirarse entre 18 y 20 horas al día sin hacer nada más que estar tumbado a la bartola. No les convierte precisamente en Terminators. Pero ojo, viven en Australia, el penal de máxima seguridad de la evolución terrestre. Un país donde hay un montón de bichos venenosos, letales y agresivos. Mal sitio para ser un peluche entrañable (que huele que apesta).

Sin embargo, pese a la pereza inherente al koala -la mayor parte de sus peleas son verbales, con tal de no moverse-, a la hora de defenderse no se andan con tonterías.

Puede liarse a mordicos con otros koalas, tan fuertes que son capaces de arrojar al perdedor del árbol que le sirva como ring improvisado. Y atacar a otros animales de su mismo tamaño si se ponen muy nerviosos. Y, con "su mismo tamaño", nos referimos también a la dueña de dos perros que tuvo que recibir doce puntos por intentar protegerles de un koala fuera de control. Y puede que se muevan poco, pero que te persiga un koala impresiona: no se rinden. Toma Terminator 2.

Gatos

El día que decidimos que uno de los depredadores más salvajes del reino animal podía ser domesticado cometimos dos errores. El primero es que nos lo creímos. El segundo es que dejamos indefensos a un montón de animalicos. Desde sus cálidas guaridas construidas por sus siervos humanos, los gatos capaces de salir al exterior pasan el tiempo concibiendo dos tipos de planes: "matar" y "matar más". Amparados por una eficaz política de propaganda en Internet, donde reinan como mascota no oficial.

via GIPHY

¿Cuánto exactamente? Miles de millones de pajaros, ratones y otros animalitos. Y no lo hacen por comida, como sus primos salvajes. Son tan eficaces y asesinos que en algunos paíes, como Nueva Zelanda (donde hay más gatos por hogar que en ningún otro sitio del mundo), ya hay gente pidiendo que se prohíban antes de que extingan a todos los pájaros.

Osos panda

Ok, esto no deberíamos ni de mencionarlo. Pero todavía queda mucha gente que piensa que un puñetero oso de 160 kilos con garras es inofensivo porque está gordito, y es mono, y come plantas. Pues no: si tienes la mala suerte de toparte con un panda salvaje mientras más de 200 personas tratan de capturarlo, es posible que tengas suerte de conservar todos tus miembros tras el encuentro. Es lo que le pasó a un granjero chino que casi pierde una pierna. Por suerte, los pandas son bastante inútiles en general. Y sus dientes no están pensados para cortar carne.

via GIPHY

¿Serías capaz de quitar de tu vida todas las cosas que nos han dicho que dan cáncer?

$
0
0
Cáncer

El bacon, las salchichas, la morcilla y todos los tipos de carne procesada han entrado hoy en el grupo 1 de cancerígenos de la Organización Mundial de la Salud: "carcinógenos para el ser humano". El titular es fácil: "El bacon mata". La realidad, no tanto.

Básicamente, lo que dice la OMS es que si tomas 50 gramos al día de "carnes procesadas" -embutidos y demás- tu riesgo de sufrir un cáncer colorrectal aumenta un 18%. Y que la carne roja en general "probablemente" sea cancerígena. La idea es que seamos conscientes de los riesgos. Pero, ¿es posible renunciar a la mayoría de los elementos de la lista de la OMS?

Grupo 1: cancerígenos para el ser humano

Sunset 50494 1280 En esta foto hay al menos dos elementos cancerígenos.

Los elementos de esta lista son "cancerígenos para el ser humano. Las condiciones de la exposición conllevan exposiciones carcinógenas para el ser humano". Aquí es donde han entrado el bacon y los embutidos. Y el tabaco. Y el alcohol. De acuerdo, tienen distintos grados de peligrosidad -fumar es mucho más letal que hacer una barbacoa, por ejemplo-, pero en todos los casos está comprobado que aumentan el riesgo de sufrir cáncer.

  • Adiós cacahuetes. Y frutos secos y cereales en general. Pueden estar contaminados por hongos que producen aflatoxinas, algo que puede matarte de cáncer de hígado y de otras cinco maneras.

  • No trabajes fabricando aluminio. Ni carborundo. Ni nada en lo que tengas que tratar con amianto, que estuvo presente en la construcción de muchos edificios hasta hace unas décadas. Oh, y evita el serrín y el polvo de la madera: ten cuidado si eres carpintero, leñador, ebanista o montas un mueble de Ikea en tu casa.

  • Si te ofrecen en Oceanía o ciertos países de Asia nuez de areca, que se masca como si fuese tabaco en el viejo Oeste, diles que no, que tú dices sí a la vida.

  • Cuidado con los remedios tradicionales: a principios de siglo, la FDA retiró una docena de preparados de hierbitas curativas chinas porque contenían ácido aristolóquico, una sustancia ultracangerígena (que también te daña el riñón para siempre).

  • Evita el arsénico. Que puede producirse en plantas de carbón o presentarse de forma natural en el suelo. Y pasar de ahí al aire y al agua y a... Nah, no puedes evitar el arsénico. En concentraciones bajas, no puedes saber que está ahí.

  • α-benzopireno. Está en el humo del tabaco, el del carbón y el de los incendios forestales. También es un subproducto del café tostado, las barbacoas y las carnes y pescados ahumados. Sin embargo, es fácil evitar su mayor incidencia cancerígena: no seas deshollinador en los siglos XVIII-XIX.

Hollín y cáncer Bert posiblemente desarrollase el "cáncer de los deshollinadores", un tipo de cáncer escrotal.
  • No tengas cáncer: varios compuestos del grupo 1, como el clorambucilo o la ciclofosfamida, se emplean para tratar algunos tipos de cáncer... Pero aumentan el riesgo de padecer otros.

  • No es sólo Volkswagen. Todos los motores diesel emiten compuestos cancerígenos. Predicar con el ejemplo implicaría no tener coche. Vivir en las ciudades también es un gran no, si quieres evitar sus efectos

  • La minería del carbón, del hierro, de los metales preciosos y de otros cuantos minerales te expone a unos cuantos agentes cancerígenos. Trabajar en las profundidades de la tierra no es una opción.

  • La luz solar. Suerte con eso. Sobre todo porque su falta puede provocarte todo tipo de problemas de salud.

  • Al menos 13 cepas del virus del papiloma humano están clasificadas como cancerígenas. Y es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Sólo hay una manera de estar 100% seguro de no cogerlo o transmitirlo. Que conlleva la extinción de la Humanidad en un siglo o así.

  • Ser pintor. Un mundo sin pintores. Un mundo de ladrillo visto, suciedad y óxido es lo que necesitamos. No quieres que los pintores mueran de cáncer. No contribuyas a ello.

  • La contaminación atmosférica. Sólo hay una opción: colonicemos otros planetas. ¡Salgamos al espacio exterior!

  • La radiación ionizante del espacio exterior.

  • Las máquinas de rayos UVA. La radiación ultravioleta en general. Ponerse moreno es el fumar del siglo XXI.

  • Las máquinas de rayos X. "¿Quiere matarme, doctor?", será mi frase el día que tenga fracturas múltiples y hemorragia interna.

  • El color magenta. Y otros tintes, pero la producción del magenta tiene categoría propia. Ha llegado el momento de arrojar las impresoras de cuatricomía por la ventana y rediseñar todos los pantones.

  • El polvo del cuero. Afecta a los zapateros. Ha llegado la hora de abandonar el calzado.

  • El petróleo de esquisto. ¿Fracking? Cáncer.

Grupo 2A: probablemente carcinógeno para los humanos

Patatas

El grupo 2 es un poco lioso. El apartado A recoge las cosas que casi seguro que influyen, pero todavía falta algo de investigación al respecto o disponemos de datos limitados.

  • La carne roja. Si yo fuera un pez, cualquiera, ahora mismo tendría mucho miedo.

  • Acrilamida. Es decir, patatas fritas.

  • El combustible de biomasa. Por si no ha quedado claro: quemar cosas da cáncer. Volvamos al Paleolítico Inferior y empecemos de cero. Lo hemos hecho todo todo mal.

  • El mate. A beber té.

  • Bastantes pesticidas y herbicidas. Fabricar pegamento también influye en el cáncer. Igual que trabajar en cualquier cosa relacionada con el refinado del petróleo.

  • Ser peluquero. Cada vez que te tiñes el pelo, es probable que estés matando a alguien.

  • El trabajo a turnos. En general, cualquier trabajo que rompa tu ritmo circadiano de sueño y comidas. Pero los freelancistas que no se preocupen: es bastante posible que su salud no dure hasta llegar al cáncer.

  • ¿Trabajar como exterminador de plagas? Mala idea.

Grupo 2B: posiblemente carcinógeno para los humanos

Bombero Profesiones que pueden dar cáncer: ser bombero.

Y el apartado B recoge los agentes, ocupaciones y elementos que a lo mejor son cancerígenos, pero no hay pruebas suficientes para llegar más allá. Son sospechosos habituales, en el mejor de los casos. Aún así, están incluidos como posibles factores de cáncer.

  • Internet. Bueno, la wifi y los móviles. Por alguna razón, a pesar de que "los estudios en población humana muestran una asociación débil con leucemia infantil; y una base de datos más amplia de resultados de laboratorio muestran una evidencia inadecuada de asociación con cáncer en animales". Pero sí, venga, los móviles dan cáncer. A tope.

  • El café. La depresión no es un cancerígeno de por sí, pero hay palabras que al escribirlas te quitan las ganas de vivir. Tres, en concreto: "renunciar al café".

  • Los coches de gasolina. Y la propia gasolina. De las bicicletas no dicen nada.

  • Usar talco en el perineo. Esto lo dejamos aquí y cada cual que decida.

  • Los bomberos. O sea, no son cancerígenos para otras personas, pero ellos pueden sufrirlo por su profesión. Algunas Organizaciones Mundiales de la Salud sólo quieren ver el mundo arder (espera, eso también daba cáncer).

  • Trabajar en una imprenta. El papel es la muerte (algunos elementos del blanqueamiento del papel también están más arriba del grupo 2B).

  • La industria textil manufacturera. Aquí los del PACMA nos arrancarán las uñas, pero habrá que volver a vestir con pieles. Aunque no podamos comernos a esos animales.


_ Imágenes

Foto de apertura: Sam Craig
Foto de bombero: Barry Riley

Por qué lo llaman Canal Historia cuando quieren decir Canal Mesías Alien Hitler

$
0
0
LA VERDAD

¿Eran Hitler, Tesla, Da Vinci y Einstein emisarios de los alienígenas? ¿Por qué todos los documentales salvo los del Canal Historia nos ocultan que lo de Sodoma y Gomorra fue una bomba atómica extraterrestre? ¿Cuántas horas de programación se pueden rellenar en 20 años con nazis, aliens, zombis, illuminatis y ninjas?

Hablamos del Canal Historia (o Historia a secas, desde hace un tiempo), cuyo concepto de la ídem es que lo que pasó está bien, pero lo que nos inventamos todavía está mejor. Y que antes que contar con académicos de renombre es mejor soltar a cuatro chiflados a soltar teorías reptilianas-illuminati que harían sonrojar a Íker Jiménez.

La loca Historia del mundo

Llevo tiempo sufrie viendo maratones del Canal Historia, y he aprendido un montón de cosas. La primera y más importante es que los aliens lo inventaron todo: la bomba atómica, el microondas, la electricidad, la tele, la magia (y, por tanto, a Harry Potter), la resurrección de los muertos, la Biblia, Internet, los videojuegos, los motores, la fontanería, tu casa, y el pelo de este tío:

Giorgio Tsoukalos En el canal Historia del año 4000 habrá 15 horas diarias dedicadas al pelazo de Tsoukalos.

Giorgio Tsoukalos es la mascota oficial del canal: un expromotor de eventos para culturistas que a mediados de la pasada década decidió liarse la manta a la cabeza y aceptar que la humanidad es incapaz hasta de frotar dos palitos para hacer fuego. Y que todo se lo debemos a los extraterrestres. Así, Tsoukalos ha tenido hasta su propio programa, "En Busca de Alienígenas", en el que se dedica a recorrer los principales hechos de la Historia de la Humanidad buscando las huellas de "los antiguos astronautas".

Si no has dado en clase a los Viajeros del Tiempo Nazis, la influencia de los extraterrestres en el hundimiento de la Atlántida, el hecho de que George Washington pudo fundar los Estados Unidos porque los aliens le protegían, o la relación entre el monstruo del Lago Ness y las estrellas distantes, no sabes nada de Historia.

Aparte de En Busca de Alienígenas, no hay semana en la que el canal no reemita varios episodios de "Alienígenas" (Ancient Aliens), la serie que le dio la fama a Tsoukalos, protagonista de su propio meme, y a otros cuantos iluminados. ¿Quiénes son esas criaturas de ojos enormes y grandes cabezas que nos visitaron durante milenios?". Ésas son las preguntas que hay que hacerse si queremos saber algo. Y donde demuestran capítulo a capítulo el rigor con el que tratan la disciplina.

Tesla

El rabino Ariel Bar Tzadok, que suelta esto en el maravilloso capítulo de Tesla, también escribe ensayos teológicos sobre estudios bíblicos y cabalísticos, como "ángeles: ¿incorpóreos, físicos o aliens?". Recordemos que esto se sigue llamando Canal HISTORIA. Capítulo en el que sueltan mi frase favorita de la vida para justificar que Tesla y los aliens eran colegas: "Tesla nació en una región muy extraña, no muy lejos de Transilvania". Drácula y extraterrestres: toma filón.

Y no hemos terminado: faltan "Hangar 1: Archivos Extraterrestres", donde MUFON, la "organización más civil más veterana en el estudio de los extraterrestres", saca cosas de sus archivos para descubrir que los gobiernos nos mienten y ocultan LA VERDAD. Y luego está la adaptación patria de otro formato: "¿Extraterrestres?", que por lo menos se lo pregunta en el título:

La Historia ya no es lo que era

El Canal Historia es la versión española de The History Channel, nacido en Estados Unidos en 1995. En un par de años, se ganó el remoquete de The Hitler Channel, con una programación que sólo un Führer podría aguantar: "40 horas semanales de Hitler, a veces hasta 12 horas al día". ¿El resto? Profecías, templarios, y todo lo que se te ocurra entre El Código Da Vinci y los Assassin's Creed. Mensajes secretos en la Biblia. Documentales al límite. Pero sobre todo, Hitler.

El problema es que la Segunda Guerra Mundial sólo duró seis años y las partes grandes ya nos las sabemos. Y así es un poco difícil mantener un canal. El culmen de esa primera época es "High Hitler" (juego de palabras entre el saludo nazi y "Hitler de subidón"). Un documental en el que se establece que Hitler iba todo el día hasta las tetitas de necia droga. Que le inyectaba su médico. Como a Michael Jackson.

Huntinghitler Van a estrenar UNA SERIE ENTERA basada en la premisa "¿escapó Hitler en 1945?".

No, esa conexión Jacko-Hitler todavía no la han hecho. Creo. El caso es que cuando Hitler ya no daba más de sí, cogieron todo lo que tenía que ver con la Segunda Guerra Mundial, las armas -sí, también le daban duro a eso- y la Guerra Civil estadounidense y se lo llevaron a otro canal, Military History Channel. Porque el principal había que llenarlo con el único formato que no puede ser historia, porque aún no ha sucedido: realities. Y un poco después, en 2008, redujeron el nombre a "History".

Ahora mismo, gran parte de la programación del canal Historia se compone de una familia que tiene una casa de empeños en Las Vegas y donde tienen discusiones por cosas como "¡ha entrado un tío en la tienda a empeñar un trozo del Apolo XIII!" (eso pasa de verdad). Ahí está la justificación histórica. Lo de los shows de cazadores de cocodrilos, de gente que tunea coches de famosos y de peña pasándolo muy mal al estilo Supervivientes, ya tal. Por citar sólo algunos ejemplos.

El mes que viene estrenan el acabóse: "Perdidos en Alaska", donde un "criptozoólogo" y su equipo buscan los auténticos misterios de Alaska: el bigfoot, los OVNI, la máquina de control mental que estudia auroras boreales y crea zombis que desaparecen -no, no puedo simplificar más esa premisa-, los cambiaformas del norte... Etcétera. Porque en Alaska hay un "triángulo de las Bermudas" versión hace un frío que te mueres. Si para la siguiente temporada no encuentran la Sábana Nazi de Hitler en un iglú, dejo de ver la tele para siempre.

El resto son todo aliens, y buenas dosis de Hitler. (que da igual, porque también sale en la mitad de los capítulos alienígenas: "Hitler no terminó a tiempo la máquina extraterrestre con la que habría ganado la guerra" es el tema redundante). Mi sueño dorado con el Canal Historia es que, en Estados Unidos, uno de sus canales (H2) va a convertirse el año que viene en Vice TV.

Sí, de esa Vice. Espero que los aliens nazis templarios guíen su programación y el año que viene emitan cosas como "he estado metiéndome las mismas drogas que Hitler durante la Semana de la Moda"; "Fui a Tailandia a buscar aliens y sólo cogí ladillas" y "¡este vagabundo nos ha dicho que es un descendiente directo de Jesús (y nos ha robado el móvil)!".


Es normal que odies el sonido grabado de tu propia voz, pero no es porque suene mal

$
0
0
Así no es como te oyes

Llevo década y pico como periodista y, cada vez que intervengo en un medio audiovisual o transcribo una entrevista grabada, me pongo fatal. Odio, como casi todo el mundo, el sonido grabado de mi propia voz. Pero hace tiempo que esa experiencia desagradable de escucharse uno mismo se ha extendido a casi todo el mundo, gracias a los smartphones y nuestras apps sociales.

Es una sensación cada día más común. Entre los mensajes de voz de Whatsapp, los vídeos de Instagram, Snapchat y demás redes, a todos nos toca enfrentarnos a algo que antes era poco común (salvo tu familiar pesado con la cámara VHS en navidades y bodas), escucharnos desde fuera. Pero existe una explicación muy sencilla para esa sensación. Y no, no es que tu voz suene horrible. Lo que pasa es que no te escuchas como estás acostumbrado. Cuando oyes una grabación de tu propia voz, lo haces por el mismo canal por el que escuchas al resto de la gente: a través de las vibraciones del aire que entran en tus oídos. Pero tú no te oyes así cuando hablas: todo tu aparato fonador transmite las vibraciones de tu habla a través de tu cabeza. Tu propio cuerpo hace que tu voz te suene más grave y clara. También por eso no te afecta cantar en un karaoke. Es sólo cuando eliminas el factor de tu propio cuerpo que te oyes como te oyen los demás y, dios, parece que suena horrible.

No sólo te pasa con la voz

Pero sólo lo parece: nuestro cerebro está muy acostumbrado a una idea del "yo" muy concreta. Así, aunque los cantantes, actores y profesionales del audiovisual en general estén acostumbrados, a nosotros todavía nos cuesta asimilar todo lo que nos ha traído Internet.

Si te fijas, pasa lo mismo con las fotos: mucha gente no lleva bien lo de verse en fotos porque "no son fotogénicos", y otras razones. Pero la verdad es que estamos habituados a nuestro rostro como lo vemos en los espejos. Y, vaya, resulta que los espejos nos devuelven imágenes giradas. Y nosotros no somos simétricos. Cuando una foto nos muestra como nos ven los demás nos sentimos raros, porque nuestra realidad es vernos de otra manera. Falsa. La de un espejo.

Y es fácil sospechar que ese sea el motivo por el que tanta gente prefiere hacerse selfis en los espejos de los baños que usando la cámara frontal del móvil. Para el que se la hace, la persona reflejada es su auténtico yo.

Así era el aspecto que tenían los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos hace más de un siglo

$
0
0
Flautista Rumano

La Isla Ellis es un pequeño islote de menos de 30 hectáreas pegado a Nueva York. Durante más de 60 años, entre 1892 y 1954, fue la parada obligatoria de todos los que quisieron vivir "el sueño americano". Más de 12 millones de personas pasaron por allí en ese tiempo, casi todos entre su apertura y la década de 1920.

El mismo período en el que Augustus Sherman trabajó como funcionario de inmigración en Ellis Islands. Durante ese tipo, el fotógrafo aficionado pudo captar la estampa de los ciudadanos más pintorescos que buscaban el salto a América. El resultado, unas fotos que retratan cómo eramos unos y otros hace más de un siglo.

Hoy, unas 100 millones de personas de los 319 millones de habitantes de Estados Unidos pueden rastrear sus orígenes entre todos los que pasaron por Isla Ellis. Casi un tercio de la población actual de un país donde la inmigración está en el centro de la carrera hacia las próximas elecciones presidenciales. Y Por donde solo pasaban los pobres: los pasajeros de primera y segunda clase pasaban el trámite a bordo de los buques, sin tener que pasar una estancia obligatoria en Isla Ellis en estas imágenes:

Inmigrantes de Isla Ellis Una familia de inmigrantes con el característico fez.
Inmigrantes de Isla Ellis Un emigrante bávaro.
Inmigrantes de Isla Ellis Una niña sueca.
Inmigrantes de Isla Ellis Muchachos escoceses.
3110152632 Ba73906e3d O Esta grupo de gitanos húngaros no lo consiguieron. Fueron deportados en 1905.
Inmigrantes de Isla Ellis Mujer noruega.
Inmigrantes de Isla Ellis Cosacos rusos.
Inmigrantes de Isla Ellis Otro grupo de inmigrantes atraviados con trajes típicos.
3110163772 156a928424 O Mujer rutena, una etnia cuya región ha pertenecido a Hungría, Rusia, Ucrania, Lituania y Polonia, entre otros.
Inmigrantes de Isla Ellis Pastor rumano.
Inmigrantes de Isla Ellis Esta foto aparece descrita como "polizón alemán". Menuda historia hay aquí.
Inmigrantes de Isla Ellis Tres mujeres holandesas.
Inmigrantes de Isla Ellis Mujer italiana.
Inmigrantes de Isla Ellis Madre eslovaca con sus hijos.

Lotte cumple 16 años. Su padre la ha grabado en vídeo cada semana desde que nació

$
0
0
Lotte

Lotte Hofmeester cumple hoy 16 años. Y su padre, Frank, ha subido un nuevo vídeo en el que resume toda la vida de su hija, desde su nacimiento hasta ahora. Porque el artista holandés ha grabado vídeorretratos de su hija, a razón de 15 segundos por semana. Montados para ocupar cuatro minutos y medio con los que poder "ser testigos de uno de los procesos más misteriosos y profundos de la vida humana: crecer".

No es el primer vídeo que Frank Hofmeester sube sobre el crecimiento de su hija. El proyecto vio la luz por primera vez en Youtube en abril de 2012. Allí se resumían 12 años de la vida de Lotte, un proceso que repetiría cada año desde entonces y que acumula hoy casi 45 millones de visualizaciones.

Son cuatro minutos y medio en los que vemos crecer a Lotte de bebé a niña, y de niña a adolescente. En los que ríe, llora, conversa con la cámara o se queda callada. Cada escasos segundos una historia distinta, en los que podemos ver cómo surge una persona. Un proyecto casi mágico, que su padre exponía así a The Guardian tras la publicación del primer vídeo:

Cuando Lotte nació, crecía muy deprisa y estaba ansioso por mantener los recuerdos intactos. Cualquier padre sabe que la diferencia entre un bebé de dos días y uno de dos semanas es deslumbrante. (...) Su generación es la más fotografiada y filmada pero, ¿qué hacemos con esas imágenes? Duermen en un archivo en un ordenador. (...) No las miramos a menudo y yo quería transmitir la esencia de mis hijos.

Hijos en plural, porque aunque Lotte sea un fenómeno de Internet, su hermano Vincent también forma parte del proyecto:

La creación de estos vídeos supuso disciplina. Cada sábado por la mañana, el artista filmaba a sus hijos, no siempre motivados. Pero fue algo que también le dio la oportunidad de "hablar con ellos", de conocer sus filias y sus fobias, de estar al día de sus vidas. El resultado publicado es un bello retrato de familia, cuya viralidad Hofmeester atribuye a que son vídeos con los que cualquiera puede identificarse. Pero, para Hofmeester, que guarda los originales con sus hijos hablando -"más personales, demasiado intensos para Internet"-, ha supuesto una forma de vivir en primera persona el mensaje que intenta transmitir:

"Disfruta cada momento de tener a tus hijos contigo y de ser el mejor padre que puedas ser. Y no olvides cómo eran, el aspecto que tuvieron una vez. Yo nunca lo olvidaré"

Lotte cumple 16 años. Su padre la ha grabado en vídeo cada semana desde que nació

$
0
0
Lotte

Lotte Hofmeester cumple hoy 16 años. Y su padre, Frank, ha subido un nuevo vídeo en el que resume toda la vida de su hija, desde su nacimiento hasta ahora. Porque el artista holandés ha grabado vídeorretratos de su hija, a razón de 15 segundos por semana. Montados para ocupar cuatro minutos y medio con los que poder "ser testigos de uno de los procesos más misteriosos y profundos de la vida humana: crecer".

No es el primer vídeo que Frank Hofmeester sube sobre el crecimiento de su hija. El proyecto vio la luz por primera vez en Youtube en abril de 2012. Allí se resumían 12 años de la vida de Lotte, un proceso que repetiría cada año desde entonces y que acumula hoy casi 45 millones de visualizaciones.

Son cuatro minutos y medio en los que vemos crecer a Lotte de bebé a niña, y de niña a adolescente. En los que ríe, llora, conversa con la cámara o se queda callada. Cada escasos segundos una historia distinta, en los que podemos ver cómo surge una persona. Un proyecto casi mágico, que su padre exponía así a The Guardian tras la publicación del primer vídeo:

Cuando Lotte nació, crecía muy deprisa y estaba ansioso por mantener los recuerdos intactos. Cualquier padre sabe que la diferencia entre un bebé de dos días y uno de dos semanas es deslumbrante. (...) Su generación es la más fotografiada y filmada pero, ¿qué hacemos con esas imágenes? Duermen en un archivo en un ordenador. (...) No las miramos a menudo y yo quería transmitir la esencia de mis hijos.

Hijos en plural, porque aunque Lotte sea un fenómeno de Internet, su hermano Vincent también forma parte del proyecto:

La creación de estos vídeos supuso disciplina. Cada sábado por la mañana, el artista filmaba a sus hijos, no siempre motivados. Pero fue algo que también le dio la oportunidad de "hablar con ellos", de conocer sus filias y sus fobias, de estar al día de sus vidas. El resultado publicado es un bello retrato de familia, cuya viralidad Hofmeester atribuye a que son vídeos con los que cualquiera puede identificarse. Pero, para Hofmeester, que guarda los originales con sus hijos hablando -"más personales, demasiado intensos para Internet"-, ha supuesto una forma de vivir en primera persona el mensaje que intenta transmitir:

"Disfruta cada momento de tener a tus hijos contigo y de ser el mejor padre que puedas ser. Y no olvides cómo eran, el aspecto que tuvieron una vez. Yo nunca lo olvidaré"

Meter los testículos en fotos paisajísticas es la última moda fotográfica loca de Internet. Hay más

$
0
0
Nutscape2

Si hay que creer lo que dice la gente de Nutscapes (algo así como "huevajes"), la idea nació como un proyecto neozelandés en 2007 (aunque la página sólo lleva activa casi dos años). Y no queríamos imaginarnos cómo hay que ponerse para conseguir el nutscaping o nutsacking: poner los huevos delante de una bella puesta de sol, o con algún monumento al fondo o cualquier otra imagen de postal. Pero los creadores de esta nueva tendencia fotográfica lo explican con un ¿cómodo? manual.

Sólo hace unas horas que estos "selfis para tíos de verdad", como ellos mismos los llaman han alcanzado masa crítica viral. Nos espera una temporada de pelotas. De una moda igual de inexplicable que las que le precedieron: yacer de morros en el suelo, ponerse un zapato en la cabeza o, hacer el búho en cualquier situación. Pero, primero, el manual (y las fotos de todas estas modas).

Nutscape1

Traducimos más o menos libremente de su web

CÓMO HACER UNA FOTO HUEVAJISTA:

  1. Vete a un sitio alucinante

  2. Da la espalda a dicho sitio.

  3. Bájate los pantalones.

  4. Agáchate y saca un huevaje a través de tus piernas.

Nutscape3 Una sombra planea sobre el Partenón.

CONSEJOS ÚTILES:

  1. Suéltalo: pantalones de chándal, de deporte, o sin cremalleras y botones hacen que el acceso sea más sencillo.

  2. Encuentra tu equilibro: ajusta tu pose para cuadrar mejor si quieres que te cuelguen más altas o más bajas.

  3. Con calma: cuando hagas un huevaje en altura usa la mano libre para que no se muevan.

  4. Cuidado con la puntita: no queremos fotos de pitos.

  5. Trabajo en equipo: colaborar está bien si es necesario.

Próximamente: diagramas

Planking: fingir ser una tabla

Dwight Howard

El tipo de arriba se llama Dwight Howard, mide 2'11 metros y es uno de los pívots más conocidos de la NBA. Y aquí arriba está "haciendo la tabla", una moda que lo petó bastante a principios de esta década, pero cuyos orígenes se remontan hasta finales del siglo pasado. Llegó a extremos tan absurdos que, como casi todo en esta vida, The Office lo explica mucho mejor:

Owling: hacer el búho

Owling

Mientras el planking se extinguía, en Reddit nacía otra tendencia algo más movida que el "parkour para vagos": subirse a sitios e imitar la pose de un búho.

"Poner zapato en cabeza"

Putshoeonhead

También hay modas inspiradas en los troleos de 4Chan o YTNMD. En 2006, unos cuantos usuarios decidieron trolear una página de camgirls con peticiones absurdas alejadas del sexo, y la más famosa fue "Poner zapato en cabeza". Con el objetivo cumplido, la captura original de pantalla se propagó por los foros y se convirtió en una tendencia tan breve como ridícula.

Kame-Hame-Ha!

Hadoukening

Japón siempre mola más, así que su contribución al imaginario popular fue crear fotos fingiendo reproducir los ataques más famosos de Dragon Ball o Street Fighter. Tendencia que despuntó en el resto del mundo en 2013 y que evolucionó a algo a medio camino entre el flash-mob y la foto chorra:

Hadoukening2 Esta foto promocional del estudio de diseño Creative Spark es un buen ejemplo de hasta dónde llegó el "hadoukening".

Gente sin cabeza

Horsemaning

Todo vuelve. Mientras en 2011 todo el mundo buscaba alternativas al planking, en Buzzfeed pronto se dieron cuenta de que la moda de posar con un amigo para dar el efecto de estar decapitado era más viejo que Internet. Como de la década de 1920.

meme vintage

Aunque, que sepamos, lo más cerca que habíamos estado de los huevajes fue el rollo de fotos playeras con piernas que parecían salchichas. Si es que directamente no lo eran:

We'll be frank. The sunshine is delicious out here. #hotdogsorlegs

Un vídeo publicado por Target (@target) el

El harte de azer un livro de testo: manuales educativos al límite

$
0
0
¿Rap o reggaeton?

La imagen de arriba nos la encontramos hace unos días en Twitter, donde la tuitera @fortheluulz explicaba "Cómo componer la letra de un rap según mi libro de música". El libro en cuestión es de 2º de la ESO, de la editorial SM. Y todavía nos tiene fascinados por su particular visión del hip hop.

No es el único que hemos encontrado, dentro o fuera de la educación reglada. Desde libros de lengua que animan a los estudiantes de primaria a escribir en lenguaje SMS "con la ayuda del ordenador personal" hasta Velázquez pintando en la corte de un rey del siglo XII, los autores de algunos libros educativos nos tienen bailando la rumbita cada vez que le dan a la maraca.

¿Rap o reggaeton?

Libros de texto: rap en las aúlas

No vamos a entran en la conveniencia de ponerle a una horda de adolescentes a pensar en "darle a la maraca" o discutir si queda algún ser humano nacido después de 1990 que utilice la palabra "yupi". Pero sí hemos indagado un poco más antes de ponernos a rapear en modo aleatorio y esto no es nuevo, hemos encontrado esta actividad con estas mismas palabras en el mayor abismo de Internet: Yahoo Respuestas. En 2009.

PD: Lo de "zummm" nos intrigaba mucho, y lo hemos encontrado en una letra de Daddy Yankee de 2004. A tope con la juventud.

Ola k ase, estudias Lengua Castellana o k ase?

tqm

Rafael Arenas García fue el primer padre que se dio cuenta de lo que escondía el libro de quinto de primaria de su hija de 10 años. La imagen fue compartida más de 22.000 veces desde la cuenta original, y se hizo viral rápidamente. Nuestra línea favorita es cuando ya asumen que se están inventando cosas ("ailvu") o que la concordancia se la trae al pairo ("mk?", ¿cómo se lee?) y sueltan el "regla de oro: todo lo que se se entiende, sirve".

Ojalá se hubiesen quedado ahí:

Libros de texto SMS

Mezclar SMS con cani es la traca final. Pero lo que nos encanta es que le pidan a los alumnos, en el mismo párrafo, que se ayuden "del ordenador personal" para usar "el lenguaje del móvil". Imagínate el día que descubran los emojis.

via GIPHY

Velázquez, ministérico

Fernando IV

No es la única burrada que encontró ese padre. Hace poco también subió esta foto de un libro para niños que deja al descubierto una de las tramas del Ministerio del Tiempo. O algo así, porque Fernando IV murió en 1312, más de tres siglos antes de que Velázquez fuese pintor de la corte de Felipe IV.

Pregunta de examen: ¿quién es Roto2?

Vivaroto2

"Hija, ¿qué estás viendo en Internet?" "Lo que me dicen en clase, mamá"

Reconocemos que Forocoches es dinámico. Pero este libro de Everest de Ciencias Sociales de 1º de Bachillerato lo habría petado del todo si hubiese incluido invitaciones para algo más que "consultar" las andanzas de los shurmanos.

Aguirre, presidenta vitalicia

Esperanzaaguirre

Un libro de Edelvives para la educación bilingüe de sexto de Primaria dejó perplejos a los miembros de la FAPMA Giner de los Ríos hace un par de meses. En él, se glosaba la figura de Esperanza Aguirre, "presidenta del Partido Popular de Madrid desde 2004". Un cargo un poco raro a destacar para una sección que se llama Spain Today: Aguirre no ejerce el poder institucional desde que dejó la presidencia de la Comunidad de Madrid en 2012... Y los nuevos gobiernos de Ayuntamiento y Comunidad se formaron en junio. ¿Los libros de texto no se actualizan?

El Mar Menor está donde tú quieras

Libros de texto: el Mar Menor

¿A quién le importa Murcia? A los chavales de sexto de Primaria no mucho, según la editorial Vicens Vivens

"Estudios científicos ponen de manifiesto"

Librodetextohomofobia

La Universidad de Navarra y la editorial SM se metieron en un buen berenjenal este año, con un libro para chavales de 13 años en el que... Bueno... Eh... Que puede que no sea el contenido más relacionado con la Biología -asignatura en la que se incluía- que hayamos visto. El mensaje "heteros: vais a mojar poco" tampoco ayuda a lidiar con los dramas de la adolescencia. La presión social hizo que la Universidad de Navarra anunciase que suprimiría esos párrafos en futuras ediciones

Millones de trabajadores africanos

Librosdetextolosesclavos "El Comercio Atlántico de Esclavos entre el siglo XVI y el siglo XIX trajo millones de TRABAJADORES desde África al sur de Estados Unidos para trabajar en plantaciones agrícolas"

Pero los libros de texto polémicos no son sólo patrimonio español. La editorial McGraw-Hill también tuvo que disculparse por esta afirmación en un libro de noveno curso en Texas, después de que la familia Burren pusiese el grito en el cielo. "El texto no transmitía adecuadamente que los africanos fueron trasladados a la fuerza y tuvieron que trabajar como esclavos contra su voluntad".

No, la visita a España de Justin Bieber no ha salido en la portada del New York Times

$
0
0
BieberNYT

Es el bulo del día. Después de la que lió ayer Justin Bieber con su espantada a Los 40 Principales, tanto Dani Mateo como el "traductor" Antonio Castelo se hacían eco en Twitter anoche de una captura de pantalla, en la que el New York Times reservaba un espacio de su portada digital al suceso. Firmado por Charlie Savage.

Un espacio que nunca existió: en ese lugar y a esa hora, Charlie Savage estaba firmando algo que -creemos- no tiene que ver con Justin Bieber, Dani Mateo o Antonio Castelo: un reportaje sobre la muerte de Osama Bin Laden. Ahora mismo, Google ofrece cerca de 350 artículos con la portada ficticia. Todos de medios de habla hispana. Y ni uno solo aporta una prueba, más allá de un tuit.

O más allá de la palabra de Dani Mateo o Antonio Castelo, que en dos respectivas entrevistas en La Cafetera y Vice, han hablado tranquilamente de la inexistente "portada del NYT". Aunque Castelo ha hecho referencia a ABC News, quienes sí han publicado una pieza al respecto.


ABC Breaking News | Latest News Videos

Igual que Vulture, Billboard, el Daily Mail o el Daily Mirror, un medio en el que su penúltima noticia sobre el cantante fue sobre si harán un juguete sexual basado en su pene. El nivel.

Pero no el New York Times, ni en portada ni en ningún sitio. El bulo es el ejemplo perfecto de cómo funciona Internet hoy: hay 350 artículos retroalimentándose de un bulo en el que no existe ni un sólo enlace a la fuente. Pero que tarda algo menos de un minuto en comprobarse.

Cómo comprobar si algo ha sido portada del New York Times

NYT

El primer paso es entrar en la web del New York Times. Se tarda entre dos y cinco segundos, dependiendo de tu conexión y de lo que tardes en teclear las letras nytimes.com hasta que tu navegador te sugiera la dirección. Y esta mañana, en el lugar reservado a Justin Bieber, seguía apareciendo con el mismo formato y la misma firma "cómo cuatro abogados federales allanaron el camino para matar a Bin Laden". Ups.

Bueno, puede que Charlie Savage haya escrito ese artículo sobre Justin Bieber. Hablar de la muerte de Bin Laden es chungo. Lo mismo quieres algo ligerito para limpiarte la boca. Y "eh, mamá: tengo dos artículos en portada del New York Times a la vez".

Cómo comprobar si algo ha sido portada del New York Times, segunda parte

Charlie Savage Buscar algo en Internet: ¡brujería!

Charlie Savage sale en la Wikipedia. Otros cinco segundos. Según dicha página, ha publicado dos libros sobre la guerra contra el terrorismo y lleva siete años en el New York Times escribiendo sobre seguridad nacional, terrorismo y esas cosas. Nada de Justin Bieber.

Pero la Wikipedia puede mentir. Sin embargo, creemos que el índice de todos los artículos que ha escrito Charlie Savage en el New York Times puede reforzar esta teoría. El tipo ha escrito 1.037 artículos y, aunque no los hemos leído uno por uno, parece que todos son de política y terrorismo. Y que entre el día 26 y el día 29, la fecha de los dos últimos, no hay nada de Justin Bieber.

En esto último he tardado unos 15 segundos.

Para rematar, he buscado tanto en Google como en el New York Times el titular por si acaso. ¿El resultado? No existe. El proceso, en total, ha llevado menos de un minuto. Pero por ser exhaustivo.

Estirar el bulo

En Twitter, casi todo el mundo ha caído. Ana Pastor retuiteó a Dani Mateo sin pestañear, por ejemplo. Y, una vez que ha saltado a medios, otros se han unido a la fiesta.

¿Y la errata no hizo sospechar nada?

La Verdad

Sobre todo, le he cogido cierto cariño al texto que ha publicado La Verdad. Lo de la edición matutina impresa me ha descolocado, aunque admito que puede ser un intento de justificar que en toda la maldita Internet no exista un sólo enlace del New York Times en el que hablen de Justin Bieber en España. "Ah, claro, es que ha salido en papel. El papel no tiene hipervínculos".


30 criaturas terroríficas para celebrar Halloween en versión animada

$
0
0
Monstruos

El estudio canadiense Baboon Creation lleva todo el mes de octubre celebrando Halloween de una manera espectacular: cada día, Pablo Echeverri y Simon Langneau suben una de sus creaciones animadas a la serie "31 Días de Horror". Una galería de gifs animados de creación propia, con una estética encantadora.

Son monstruos y héroes del cine de terror, responsables de algunos de los mayores escalofríos de varias generaciones. Desde las gemelas Grady de El Resplandor hasta el tendero convertido en héroe antizombis Ash Williams, pasando por las obligatorias creaciones de Tim Burton o los asesinos sobrenaturales Freddy y Jason. ¿Puedes reconocerlos a todos?

El Jinete sin Cabeza

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Jack Skellington

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

El Señor de las Tinieblas

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Jigsaw

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Regan

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Stripe, el gremlin punky

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Ash Williams

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Harry, el Bigfoot de los Henderson

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Eduardo Manostijeras

22/31 - Edward Scissorhands. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Slimer

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

La Muerte

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Michael Myers

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Ghostface

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Tío Eso

17/31 - Cousin Itt. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

La Bruja Malvada del Oeste

16/31 - The Wicked Witch of the West. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Scott Howard, un hombre lobo adolescente

15/31 - Teen Wolf. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Las Gemelas Grady

14/31 - The Grady Twins. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Hannibal Lecter

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Beetlejuice

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Carrie

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Pennywise

10/31 - Pennywise. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Freddy Krueger

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

El Monstruo del Lago Negro

8/31 - Creature from the Black Lagoon. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Drácula

7/31 - Dracula. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Pinhead el Cenobita

6/31 - Pinhead. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Jason Voorhees

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

La Momia

4/31 - Mummy. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Samara

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

Chucky

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

La Criatura de Frankenstein

1/31 - Frankenstein's Monster. #halloween #31HorrorDays

Un vídeo publicado por Baboon Creation (@babooncreation) el

¿Puede una persona borracha mantener relaciones sexuales consentidas?

$
0
0
¿Dónde están los límites de la agresión sexual?

Una mujer sola y borracha suelta por Madrid en pleno día a la que varios desconocidos intentan animar para que se vaya con ellos. La mujer es una actriz fingiendo su condición. Los hombres, no. Es la base del "experimento social" del Insituto Neurosalus que lleva más de 2.750.000 visitas en Youtube y que pretendía mostrar los peligros del alcohol.

¿Del alcohol? Mantener relaciones sexuales con alguien en tal estado de embriaguez que no pueda dar su consentimiento es un delito en nuestro país. Lo que pone de manifiesto el vídeo no es sólo "una conducta humana", sino algo que podría acabar con varios de los hombres ante un juez si siguiesen por ese camino. Pero, ¿dónde está el límite de ese consentimiento?

Lo que dice la ley

El Código Penal establece como abuso sexual cualquier acto -desde tocamientos hasta quitar la ropa, etcétera- que atente "contra la libertad o indemnidad sexual de otra persona" sin violencia o intimidación, pero sin consentimiento. Penado con hasta tres años de cárcel. O hasta 10 años, si hablamos de penetración. El artículo 181.1 establece, para empezar, que "no" siempre significa "no" (y, ya que estamos, decir que "sí" y luego decir que "no" significa que a partir de ese no también es delito: el consentimiento puede retirarse). Pero lo que nos atañe está en el siguiente punto:

181.2 A los efectos del apartado anterior, se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuyo trastorno mental se abusare, así como los que se cometan anulando la voluntad de la víctima mediante el uso de fármacos, drogas o cualquier otra sustancia natural o química idónea a tal efecto.

> >

Que no poder decir que no -o que sí- también significa "no". Aquí se incluye el alcohol, incluso si es por consumo voluntario, como en el hipotético caso del vídeo. Beber hasta caer inconsciente no implica que quieras sexo. Al contrario, implica que no puedes mantener relaciones consentidas. Incluso aunque previamente haya habido flirteo o lo que quieras. Punto. Si la otra parte decide que sí, que alguien noqueado por el alcohol o por otras sustancias ha de querer mambo, está cometiendo un delito.

Las posibles interpretaciones

Consentimiento La campaña de 2014 "Sin consentimiento es violación" del Ministerio de Defensa británico: "Una vez que estuvo lo bastante borracha, el resto fue fácil".

Ahí la ley no admite excepciones. Pero, ¿en el caso del vídeo? Es complicado. La mayor dificultad está en demostrar que la embriaguez llegue hasta tal punto que anule el consentimiento. Y aquí el escueto artículo 181.2 no ayuda, porque no define exactamente dónde están los límites.

Es algo que el Tribunal Supremo recoge en varias de sus sentencias: "con respecto al consentimiento, sus condiciones para ser eficaz no están establecidas en la ley", salvo en el caso de estar inconsciente.

En ese caso, corresponde a los tribunales dirimir una serie de preguntas: ¿hasta qué punto está borracha una persona en la situación de la mujer del vídeo? ¿Es consciente de "las implicaciones y consecuencias" de sus actos? Ahí la jurisprudencia amplía la privación de sentido hasta la "pérdida o inhibición de las facultades" hasta el punto de "aquellos supuestos en los que existe una disminución apreciable e intensa" de dichas facultades, "quedando sin capacidad de decisión y de obrar según su voluntad (...) frente al abuso sexual".

En el caso del camarero, por ejemplo, su conducta en un caso real estaría muy cercana al abuso sexual en el momento en el que interviene el miembro del equipo para "rescatar" a la actriz. En el de los que se ofrecen a acompañarla y hacer que beba más, irían camino de ello si el objetivo es que esté completamente borracha para poder mantener relaciones sexuales con ella. Algo que tiene precedentes que apuntan a cárcel. En el caso enlazado, la víctima "se encontraba profundamente afectada por el alcohol, y que no tenía control ninguno de sus actos, sin posibilidad de percibir de forma adecuada lo que le ocurría y sin capacidad de reaccionar para consentir el contacto sexual".

Los límites

¿Significa esto que cualquier relación de noche con un par de copas puede acabar en los tribunales? No, ni mucho menos.

La realidad social nos muestra situaciones en donde pueden mantenerse relaciones sexuales con algún punto de embriaguez, sin anulación total de la capacidad de decisión o de la autodeterminación sexual, por lo que en estos casos la entrada del Derecho Penal debe ser muy cautelosa y siempre que exista prueba concluyente al respecto.

La cita forma parte de los fundamentos de derecho de una sentencia donde el Tribunal Supremo absuelve al acusado porque la acusación no pudo demostrar el estado de embriaguez necesario para que no se produjese el consentimiento. Y se une a una larga explicación de cómo en estos casos los jueces han de actuar con mucha precaución para que no se invierta la carga de la prueba: un acusado no tiene que demostrar su inocencia.

Los riesgos del alcohol

La prevalencia del alcohol en las agresiones sexuales es enorme: varios estudios al respecto señalan que el alcohol está presente en la mitad de los abusos sexuales, ya sea desde el lado del agresor o de la víctima. Y, ya directamente relacionado con lo que denuncia el vídeo, que existen factores culturales a erradicar, los llamados "mitos de la violación": la creencia de que una mujer que bebe es más promiscua. O que la falta de resistencia al abuso se debe porque la víctima "lo desea".

En el último estudio que enlazamos, se estudia la prevalencia de esos mitos y estereotipos en una de las poblaciones donde alcohol y abuso sexual están más relacionados: los estudiantes universitarios. El "experimento social" del Instituto Neurosalus muestra que, independientemente del género -los mitos de la violación no sólo justifican a la persona agresora, sino que también empujan a que la víctima no reconozca la agresión como tal-, parte de la sociedad todavía no es consciente de lo que nuestras leyes afirman más o menos: que cualquier acto de intención sexual no consentido es delito.

Una foto publicada por @villainesse el

Sin embargo, son varias las asociaciones y entidades que están promoviendo un cambio sobre esa definición de consentimiento. Si el Tribunal Supremo afirmaba que son "los criterios sociales" los que definen ese límite, páginas como Villainesse y su campaña #mybodymyterms (#micuerpomiscondiciones) tratan de cambiar la percepción social sobre la violencia sexual. Y varias ONG se han pronunciado en el Reino Unido -donde la policía anunció hace unos meses que se tomarán las agresiones sexuales y violaciones "como si fuesen amenazas terroristas"- sobre la necesidad de cambiar la definición de consentimiento.

Indonesia lleva 120.000 incendios en 2015. Y cada año pasa algo parecido

$
0
0
Borneo

La foto superior, tomada por satélites climáticos, refleja sólo una parte de lo que está pasando en Indonesia este año: un país de más de 250 millones de habitantes está ardiendo. En lo que va de año, se han detectado casi 120.000 incendios. Una catástrofe climática en la que han muerto al menos 19 personas y medio millón más han necesitado tratamiento médico.

Que casi todos los días de septiembre y octubre ha emitido más CO2 a la atmósfera que Estados Unidos, según el World Resource Institute. El país ya es el cuarto mayor contaminante de este gas. Más que Alemania o Rusia. Los estados vecinos de Singapur y Malasia se han visto obligados a cerrar escuelas y cancelar vuelos. Y, sin embargo, apenas se habla de la situación.

¿Cómo es posible que haya casi 120.000 incendios en un año?

Incendios en Indonesia

Los incendios en Indonesia son el mayor desastre medioambiental de este año, pero si echamos un vistazo a la gráfica superior vemos que es un problema recurrente. Agravado este año por las escasas lluvias -que hasta la semana pasada no ayudaron a combatir el fuego- y una situación endémica que va a peor. Como mencionaba George Monbiot en The Guardian, todo esto ha pasado mientras hablábamos de si las salchichas son malas para tu salud.

Los incendios se producen de múltiples maneras, pero casi todos con un elemento en común: Indonesia arde para dejar la tierra libre para varios monocultivos, especialmente el de aceite de palma, cada vez más demandado en Occidente como ingrediente culinario o materia prima para biodiésel. Tanto en el caso de los fuegos legales (cada agricultor tiene permiso nominal del gobierno para quemar hasta dos hectáreas) como en el de los ilegales, el fuego descontrolado termina arrasando enormes extensiones de terreno.

Borneo 2006 Otra estampa similar a la que abre este artículo, en esta ocasión de 2006.

Por encima y por debajo de la tierra: gran parte de lo que arde es turba seca, rica en carbono y que, sin humedad, se convierte en un excelente combustible de la naturaleza. Uno que emite mucho más dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que un incendio "normal". Y que no se reabsorbe porque la tierra incendiada no se reforesta, sino que se dedica al cultivo.

Un círculo vicioso que este año ha llegado demasiado lejos: la turba desecada (intencionadamente, con desvío de canales) y la desaparición progresiva de las selvas, junto al fenómeno de El Niño han llevado a esta situación. Una que provoca conflictos diplomáticos con los países vecinos (aunque las emisiones nos afecten a todos). Sólo en la vecina Malasia, ha provocado que miles de colegios hayan tenido que cerrar al menos cuatro veces en lo que va de año.

Y eso sin hablar de la fauna: los orangutanes y los tigres de Sumatra del país están casi extintos debido a los incendios anuales.

¿Hay solución?

Smog En 1997, el peor año hasta este 2015, el humo producido por los incendios indonesios cubría toda esta zona.

Este año, una de las mayores multinacionales en el comercio de aceite de palma, Willard, se comprometió a no comerciar con aceite de palma que provenga de zonas deforestadas o quemadas. Willard representa casi la mitad del todo el comercio global del planeta. Es una excelente noticia. Pero en Indonesia, se estima que cerca del 40% de todos los cultivos provienen de agricultores locales, y que en muchos casos se trata de un negocio ilícito, protegido por la corrupción. El gobierno indonesio lleva años sin mover ficha, hasta que la situación se ha vuelto insostenible. Durante octubre, ha abierto una investigación a varias empresas productoras y se ha comprometido a cambiar un modelo fuera de control.

En Vox estiman que hay dos posibles soluciones, a las que ya se ha comprometido el presidente Joko Widodo, que se reunió recientemente con Obama: modificar el sistema de canales del país para devolver la humedad a las zonas de turba (que crean los fuegos más difíciles de controlar). Y crear de una vez por todas un mapa estatal que clarifique quiénes son los dueños de las tierras. Porque en Indonesia es práctica habitual quemar más de lo que te toca y reclamar como tuyo lo que ha ardido.

El resto de países de la región también están presionando a Indonesia. Parte de la industria papelera malaya, por ejemplo, no adquirirá materia prima de las empresas indonesias sospechosas de haber contribuido a unos catástrofe llameante cuyo coste se estima en casi 43.000 millones de euros.

Por qué no se habla de ello

Indonesia forma parte del G20 -es la 16ª economía del mundo-. Y está invitada a la Cumbre del Clima de París, que comienza a finales de este mes. Sin embargo, ni todos los elementos ni la cercanía de la Cumbre han servido para que el peor desastre climático del planeta este año ocupe titulares, como denuncia Monbiot. Salvo un par de noticias, el protagonismo de Indonesia en los medios ha ido de la mano de un nombre más familiar: Google. El titular del mes para el país asiático -al menos, en los medios occidentales- ha sido que Google llenará el país de globos para proporcionar Internet.

El texto de Monbiot ha sido compartido más de 400.000 veces desde su publicación el día 30 de octubre. Y el activista achaca el silencio mediático a la situación actual del periodismo "entre otras mil respuestas, casi todas relacionadas con el poder":

Pero una de las razones es la absoluta falta de perspectiva en una industria deshabilitada dominada por los comunicados de prensa (...) donde todo el mundo parece que espera que los demás lideren. Los medios de comunicación han tomado la no-decisión colectiva de tratar esta catástrofe como algo menor. Y todos seguimos adelante como si no estuviese pasando".

Cómo una víscera tan asquerosa como el corazón se acabó convirtiendo en el símbolo del amor romántico

$
0
0
Corazones

Ayer Twitter decidió que poner estrellitas doradas a los tuits favoritos no bastaba. Que el amor tenía que abrirse paso en forma de corazoncitos. Independientemente del resultado, eso nos hizo pensar en el propio icono del corazón: ♥. ¿Cómo demonios un trozo de carne diseñada como bomba de fontanería sanguínea se convirtió en esa forma limpia? ¿Y en qué momento lo convertimos en el símbolo del amor?

Hemos revisado la historia del símbolo y del órgano, desde las cavernas en adelante, en busca del amor. ¿La respuesta más simple? Los seres humanos tenemos tendencia a adoptar nuestros errores como símbolos. Incluso cuando ya hemos descubierto que eran errores.

La forma del corazón

El mejor ejemplo es la Caja de Pandora. Desde que Erasmo de Rotterdam tradujo el mito griego al latín y metió la pata con una palabra, la tinaja que contenía todos los males del mundo se convirtió en una caja. Hace 400 años de eso. Y con el corazón pasa algo parecido.

El neurocirujano holandés Pierre Vinken estudió la historia del corazón como símbolo en The Shape of the Heart, donde repasa cómo nuestros antepasados empezaron a preguntarse qué era esa cosa que teníamos dentro. Hablamos de un par de milenios antes de que descubriésemos para qué servía.

Pero la historia del símbolo es todavía anterior: en tres localizaciones francesas, la antropóloga Genevieve von Petzinger identificó una figura recurrente con forma de corazón. Y en más cuevas europeas observó unos cuantos símbolos más, de uso común. Para von Petzinger, los símbolos suponen el primer salto de representar figuras concretas (los bisontes y demás arte rupestre prehistórico) a ideas abstractas. Tal vez un protoalfabeto.

Paleolitico Los primeros emojis vienen de tiempos cavernarios. Pum.

En esta imagen de su investigación podemos ver el símbolo cordiforme (¡y un hashtag!) de esas cuevas francesas. Es decir, con forma de corazón. Pero que, desde luego no representaba uno. Ni von Petzinger ni el resto de la comunidad científica sabe todavía qué quiere decir dicho símbolo. Desde luego, no era anatómico. Y lo más parecido que había en esa época a esa figura -salvo tal vez hojas- eran algunas cabezas de hacha. Pero eh, di lo que quieras: lo que usamos hoy como corazón es uno de los emojis originales. ¡Supera eso, pulgar de Me gusta en Facebook!

El centro del hombre

Pero volvamos al corazón. Los egipcios, muy dados a toquetear los cadáveres para hacer momias, tenían por costumbre sacar las vísceras y conservarlas de varias formas. En vasos canopos, por ejemplo. Pero el corazón se quedaba dentro: ahí residían el intelecto y las emociones, y el muerto necesitaba ese órgano para su periplo en la otra vida.

Los griegos también tenían ideas parecidas sobre la función del órgano, aunque para ellos el corazón era más bien el centro de la razón: Aristóteles estableció que el corazón era El Jefe, lo más importante del cuerpo. También describió su forma de aquella manera. Y aquí es donde empieza todo.

Para el filósofo, el corazón era donde residían el movimiento, las sensaciones y la razón. Y el cerebro estaba para refrescarlo. Pero bueno, el hombre lo intentaba. Y estábamos en el siglo IV a.C., tampoco daba para mucho más, sobre todo porque lo de comprobar teorías locas empíricamente no iba mucho con el filósofo. Avancemos cuatro siglos y aparece Galeno, cuyas ideas guiaron la "Medicina" durante más de un milenio.

Galeno disputaba a Aristóteles la importancia del corazón, también en lo anatómico: el corazón era una cosa más o menos simétrica dividida en dos con forma de piña piñonera. Ésa es la base de nuestro corazón romántico.

Pero el icono del corazón no parece una piña

Roman de la Poire ¡Porque era una pera! Bueno, no.

Ni siquiera la primera vez que se usó como tal, allá por el siglo XIII. En un romance francés llamado Roman de la Poire, Ídem de la Pera. En el manuscrito iluminado aparece una escena de amor alegórica en la que el hombre ofrece su corazón a la amada. Es, hasta donde sabemos, la primera representación del corazón como símbolo romántico. Y, aunque el corazón todavía no aparece como el icono que conocemos hoy, sí lo vemos como algo limpito, sin ventrículos ni válvulas ni nada.

Desde entonces, la entrega del corazón se convirtió, en ese y en otros romances, en un símbolo de amor que ha llegado hasta nuestros días. Pero esa representación no tiene que ver con el título del romance (la amada ofrece una pera que ha pelado con sus propios dientes al amado. Sexy), sino con la representación habitual anatómica del corazón en esa época. ¿Más ejemplos? La Caridad que Andrea Pisano esculpió en las puertas del Baptisterio de Florencia en el siglo XIV. Sostenía un corazón en su mano derecha.

Caridad, Andrea Pisano Este corazón tampoco tiene la hendidura característica.

Una representación más estilizada que la que había realizado su maestro Giotto di Bondone unas décadas antes, que sí representaba el corazón como un órgano, más o menos.

Caritas Bondono

Un corazón hendido

Sin embargo, durante ese mismo siglo (al menos desde 1320) varias miniaturas empezaron a detallar el corazón con la hendidura: una iconografía que, aunque errónea, fue extendiéndose y que también fue cambiando la posición del corazón, con la punta hacia abajo. Su popularización fue extendiéndose por el arte, hasta llegar a algo más popular un siglo y pico después. Cuando aparecieron en Europa los naipes (último tercio del siglo XIV), cada país fue adaptando las cartas que venían de Egipto a su manera.

Y fueron los franceses los que, hacia la segunda mitad del siglo XV, los que incluyeron el corazón con esa forma hendida en uno de sus palos de la baraja. De copas, oros, espadas y bastos pasaron a corazones, diamantes, picas y tréboles. Con la forma y el color que conocemos hoy.

Rey y reina de corazones del diseño de Pierre Marechal Cartas francesas del siglo XVI, con la forma del corazón ya convertida en un estándar.

Y así hasta llegar a Twitter y todos los tonos de corazones del Whatsapp.
_
Imágenes:

Infografía del corazón: Bryan Brandenburg

La discriminación laboral de la mujer le está costando al bolsillo mundial billones de euros

$
0
0
La Segunda Guerra Mundial trajo consigo la incorporación de la mujer a la industria en EE.UU.

El Banco Mundial publicó recientemente un informe sobre la situación legal y laboral de las mujeres en el mundo. El resultado es estremecedor: de 173 países analizados, al menos 155 cuentan con una o más leyes que discriminan a las mujeres, y en 100 países existe algún tipo de restricción laboral. Pueden ser leyes en apariencia incluso protectoras, como la prohibición francesa de que una mujer tenga que cargar con más de 25 kilos en el trabajo, o 45 en carretilla.

Pero que resultan en una prohibición de facto para trabajar en empresas de mensajería, por ejemplo. En 18 países, el marido o el padre pueden prohibir legalmente que las mujeres accedan al mercado de trabajo. ¿Cuánto le cuesta al mundo la discriminación? Entre 10 y 25,7 billones de euros en los próximos 10 años, según un informe de la consultoría McKinsey Global Institute.

"La discriminación salarial por género es más complicada de lo que parece"

Incluso en los países más igualitarios, existe una discriminación salarial. Y no es imaginaria: PayScale, una empresa dedicada a analizar nóminas y salarios, ha publicado un análisis exhaustivo de más de 1,4 millones de trabajadores estadounidenses de ambos géneros. Aplicando su propio algoritmo de corrección, han encontrado una situación en la que las mujeres han ganado terreno en algunos campos, pero persiste una desigualdad económica manifiesta para el conjunto de la población:

Discriminación salarial

A la izquierda de la imagen se ve la diferencia salarial entre hombres y mujeres con trabajos y cargos similares. Una diferencia de casi un 3% del sueldo anual, sólo por ser mujer. Y a la derecha una comparación directa, basada en el total de trabajadores: un 25,6% de diferencia en ingresos, debido a las dificultades para acceder al mercado laboral en las mismas condiciones que los hombres. Una diferencia que PayScale ha identificado en cinco factores:

  1. El tipo de trabajo: los puestos y sectores con mayores salarios están a menudo dominados por los hombres.

  2. El puesto en la escala laboral: la diferencia salarial por género aumenta a medida que aumenta la responsabilidad del puesto.

  3. Factores compensables: Para poder identificar la desigualdad entre hombres y mujeres de cualificación similar, PayScale ha incluido factores de control como experiencia, educación, horas trabajadas y localización geográfica.

  4. Matrimonio y familia: Incluso aunque cada vez más hombres afirmen que a menudo dan prioridad a la familia sobre el trabajo, las madres trabajadores casadas sufren la mayor desigualdad salarial, cuando se compara a la de los padres trabajadores casados.

  5. Prejuicios subconscientes: Los comportamientos que contribuyen a la brecha salarial de género son a menudo el resultado de prejuicios que ni siquiera sabemos que tenemos. Debemos ser conscientes de estas ideas para poder corregir las actitudes y políticas discriminatorias más sutiles.

Lo que la discriminación por género le cuesta al mundo

El experimento de PayScale se acerca bastante al análisis que el Banco Mundial hace del mercado de trabajo en los países sin restricciones:

Discriminacion salarial global Fuente: Banco Mundial.

Sin embargo, allí donde hay restricciones en el mercado de trabajo para las mujeres, éstas se enfrentan también a una brecha salarial mucho mayor. No hablamos sólo de economías de países en desarrollo: Israel o Japón (donde el propio gobierno reconoce que las mujeres cobran casi un tercio menos que los hombres) limitan el acceso a las mujeres a ciertos puestos de trabajo. Aunque el país con mayores restricciones es Rusia: hay más de 450 ocupaciones explícitamente prohibidas para las mujeres, desde conducir camiones hasta instalar antenas. Y, en Europa, aparte de la anécdota francesa, Eslovenia, Polonia y la República Checa también tienen restricciones.

El informe de McKinsey contempla dos escenarios, uno plausible y otro directamente utópico, para hacernos una idea del peso que tiene la ausencia de la mujer en el mercado laboral global. En el primer escenario, en el que todos los países de una región concreta hiciesen el esfuerzo para evolucionar hasta el nivel del país más avanzado de la región, en 10 años hablaríamos de una mejora de 10 billones de euros en el producto interior bruto del planeta.

En el segundo, si todo el planeta permitiese el acceso de la mujer al mercado laboral en igualdad de condiciones, la mejora en una década sería espectacular: hablamos de 25 billones de euros extra, más de la cuarta parte del producto interno bruto mundial actual (unos 97 billones, según el Fondo Monetario Internacional).

Discriminación positiva

Uno de los mayores problemas es la resistencia cultural o sociológica a incorporar mujeres a puestos directivos... O a pagarles menos si lo hacen. Pero los intentos de establecer leyes de cuotas también tienen dificultades políticas. En la Unión Europea, por ejemplo, la Comisión y el Parlamento Europeo estuvieron dos años trabajando en una directiva para aumentar hasta el 40% la representación femenina (algo que Francia ya está legislando por su cuenta) en los consejos de administración de las empresas de cotización pública... Que terminó fracasando hace un año y hoy sobrevive como "recomendación".

HBR top 20 desigualdad Gráfico de Harvard Businees Review en el que se ve la situación en las 20 mayores empresas de cada país es aún peor.

Uno de los argumentos más repetidos en contra de la discriminación positiva es que se da preferencia a alguien sólo por ser mujer. Cuando el espíritu es que, frente a dos candidatos igual de cualificados, se dé preferencia al género menos representado. En ciertas culturas, el cambio no se va a conseguir solo. El ejemplo más extremo en una economía desarrollada es Japón. Desde 1980 hasta 2005, el país asiático casi triplicó la presencia de mujeres en puestos ejecutivos: del 1% al 2,8%. Aunque en las mayores compañías todo sigue igual: la única mujer presente entre los ejecutivos mejor pagados de los últimos años ni vive en Japón ni es japonesa.

Aunque todo eso son problemas del Primer Mundo si los comparamos con los 18 países donde está prohibido trabajar sin el permiso de un hombre, o los 32 países donde una mujer adulta no puede obtener un pasaporte por sí misma. A pesar de que aún queda mucho por mejorar, el informe del Banco Mundial también invita al optimismo: en los últimos dos años, 65 países han implementado reformas para que las mujeres ocupen su lugar en el mundo. El mismo que los hombres. La economía mundial saldría muy beneficiada.

Viewing all 166 articles
Browse latest View live